Fundado en 1910
El exceso de conectividad ya ha empezado a ocasionar problemas identificados por los expertos

El exceso de conectividad ya ha empezado a ocasionar problemas identificados por los expertosGTRES

Oxford elige palabra del año 2024, un término que define uno de los mayores males de nuestro tiempo

Con este reconocimiento, la Universidad de Oxford reconoce los serios problemas sociales que ocasiona un creciente comportamiento social nacido al abrigo de la generalización del acceso a internet

Si algo hay que reconocerle a los británicos es su ingenio y, si algo hay que admirarles (que no envidiarles, pues los hispanohablantes disfrutamos de un idioma sobradamente versátil y rico) es la opulencia de la lengua inglesa.

Lo cierto es que los angloparlantes, en su perspicaz chispa, han dado con una palabra para esa nefasta sensación que le deja a uno hecho un trapo tras perder el tiempo navegando en internet y redes sociales, a veces durante horas, sin un rumbo claro, sin un objetivo definido y sin sacar en limpio nada productivo o provechoso.

Para los británicos, esa sensación de agotamiento tras pasar demasiado tiempo pegado a la pantalla del móvil se llama «brain rot», es decir, quedarse con el cerebro podrido, o podredumbre cerebral.

Dudosamente se podría haber dado con una expresión que se ajuste mejor, que defina de un modo más preciso, esa terrible sensación que lleva a muchos a experimentar una enorme nostalgia de aquella edad en la que no existían ni los teléfonos móviles ni internet accesible a nivel global.

Ahora, la Universidad de Oxford ha elegido brain rot (podredumbre cerebral) como la palabra del año 2024.

Para elegirla se ha contado con la opinión de 37.000 personas que han participado en una encuesta y que han dejado sus comentarios.

El Diccionario Oxford define brain rot como «el supuesto deterioro del estado mental o intelectual de una persona, especialmente visto como resultado del consumo excesivo de material (ahora particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante», recoge la CNN.

La cadena estadounidense señala que el empleo del término creció un 230 % durante un 2024 entre los angloparlantes, un crecimiento que justifica su categoría como palabra inglesa de 2024.

La información de la CNN especifica que la expresión nació en un libro de 1854 del escritor Henry David Thoreau, Walden, donde criticaba la tendencia de la sociedad a degradar las ideas complejas y sustituirlas por equivalentes simplones.

Decía Thoreau: «En una Inglaterra que se esfuerza por curar la podredumbre de la patata (en referencia a la plaga que arrasó amplios cultivos en Gran Bretaña e Irlanda causante de una histórica hambruna en el siglo XIX) ¿no habrá nadie que se esfuerce en curar la podredumbre del cerebro?».

El término decimonónico se ha rescatado con ingenio en el siglo XXI para describir la podredumbre cerebral ocasionada por la comodidad intelectual propiciada por la facilidad de acceso a toda clase de contenidos y sin esfuerzo en internet.

Contenidos que, en la mayoría de los casos, son de calidad pésima y de una inutilidad palpable y que, sin embargo, funcionan como una droga en muchos usuarios de internet que terminan «enganchados» a contenidos triviales cuando no perjudiciales.

comentarios
tracking