
Carteles de protesta contra la invasión iniciada por Vladimir Putin en Ucrania
Guerra en Ucrania
Los oligarcas rusos huyen de las sanciones gracias a Bitcoin: «No pueden ser confiscados»
Bruselas estudia maneras de limitar el acceso de los rusos al mercado. Los expertos alertan de la dificultad poner coto a un sistema que no está regulado
Los grandes oligarcas sancionados por Bruselas buscan en el mercado de las criptomonedas el refugio ante el fuego financiera abierto por Occidente. Es por ello, por lo que la Comisión Europea estudia la manera de poner límites a la única vía de escape a la que pueden acudir los multimillonarios rusos. El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, adelantó el jueves que los países de la Unión trabajan en «medidas suplementarias» que neutralicen el salvavidas que brindan las criptodivisas.
«Hay muy pocos Exchanges regulados en el mundo», apunta Herminio Fernández, CEO de Eurocoinpay que recuerda que cualquier ciudadano –independientemente de su país de procedencia– puede abrir una cartera en cuestión de minutos y comprar, vender o enviar criptomonedas. «Cualquier ruso puede cambiar los rublos en un exchange local y de ahí transferir ese dinero, en forma de cripto, a donde necesiten», apunta Daniel Santos, Ceo de Woonkly.
Desde la puesta en marcha de las sanciones, el precio de las criptomonedas ha subido un 18 %, «los rusos están haciéndose con grandes cantidades de Bitcoin», asegura Fernández. Una compra masiva que confirma Francisco Estrada, CEO de Traders Business School, «alrededor del 12 % del dinero invertido en criptomonedas está en manos de los rusos. Gran parte de ese dinero pertenece a oligarcas cercanos a Putin». Durante las últimas horas la moneda virtual por excelencia se cambiaba a 39.723 euros, un nivel que no tocaba desde el pasado 10 de febrero.
Sin embargo, la propia naturaleza de este mercado hace muy complicada la misión de coto planteada por Europa. Mientras haya una grieta en el mercado que permita su acceso, los esfuerzos de las instituciones serán estériles. De hecho, grandes operadores como Coinbase, Kraken o Binance han comunicado que no bloquearán a clientes sin una orden judicial. «Ahora mismo es imposible y en el futuro tengo mis dudas, es como poner puertas a internet, siempre habrá países o plataformas que permitan negociar estos activos», dice Fernández.Las criptomonedas no pueden ser confiscadas
Los expertos, no confían en las posibles medidas con las que la comunidad internacional busca arrinconar los activos rusos. La falta de desarrollo normativo se ha convertido en el gran aliado del Kremlin. «Las criptomonedas no pueden ser confiscadas, es decir, que si alguien tiene sus criptos guardadas en su wallet (billetera), nadie se las puede quitar», dice el experto de Eurocoinpay. Es por ello, por lo que el mercado de las criptomonedas es tan popular en países con escasa calidad democrática o con monedas muy débiles, como le ocurre ahora a Rusia. «En esta guerra, la única manera que tiene Rusia de no caer en un posible corralito es proteger sus activos en criptomoneda», dice Santos.
Ucrania ha recibido 12 millones de dólares en donaciones de criptomonedas
El mercado de las monedas virtuales está llamado a jugar un papel clave en esta guerra. Ucrania legalizó hace unas semanas el Bitcoin, desde entonces, el país no ha dejado de recibir donaciones con las que apuntalar su defensa y responder a la crisis humanitaria generada por el conflicto iniciado por Vladimir Putin. Ucrania habría recibido más de 12 millones de dólares en criptomonedas, según el experto Emanuele Giusto Kantfish.
Está previsto que Bruselas detalle el contenido de las acciones que buscan limitar el acceso de los rusos a las criptodivisas, la próxima semana.