Fundado en 1910

17 de junio de 2024

El tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,50 %

El tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,50 %

Los motivos tras el desplome del 18 % en la firma de hipotecas en marzo

Los expertos aseguran que los españoles están dilatando su decisión de comprar una vivienda a la espera de la bajada de tipos

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se hundió un 18,1 % el pasado marzo, hasta los 29.653 contratos, tras registrar en febrero su primera subida interanual en doce meses consecutivos.

En el primer trimestre del año, entre enero y marzo, la cifra se redujo un 8,9 % en comparación interanual, según los datos provisionales publicados hoy por el INE.

Desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España (COAPI) se considera que «a la vista de la evolución de los tipos de interés, las cifras actuales del mercado hipotecario español entran dentro de lo esperado en un contexto de normalidad, por lo que no vemos síntomas ni indicios de preocupación en el sector».

Las cifras actuales del mercado hipotecario español entran dentro de lo esperado en un contexto de normalidadCOAPI

«Los compradores hace sólo un año pagaban un interés medio del 2,98 %, mientras hoy es del 3,41 %. Teniendo en cuenta que ya han trascendido los planes del BCE de detener la subida de los tipos, es lógico que una parte de la demanda esté postergando su decisión de compra de una vivienda, ajustando a la baja su presupuesto o buscando vías alternativas a la espera de un escenario de financiación hipotecaria más favorable», subrayan desde la entidad.

Miedo al euríbor

Los API entran en materia: «La ciudadanía sigue teniendo miedo al euríbor y no se conforma con las condiciones que firmó al principio. Si bien el número de hipotecas con cambios en sus condiciones disminuyó un 29,6 % interanual en marzo, lo que muestra que los propietarios ya movieron ficha el año pasado, resulta indicativo que el 65,7 % de las hipotecas que cambiaron de condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés».

El 65,7 % de las hipotecas que cambiaron de condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interéCOAPI

«Teniendo en cuenta que hace sólo dos años el Euríbor estaba en tasas negativas y que ya han trascendido los planes del BCE de detener la subida de los tipos para empezar a bajarlos, es lógico que una parte de la demanda esté postergando su decisión de compra de una vivienda, ajustando a la baja su presupuesto o buscando vías alternativas a la espera de un escenario de financiación hipotecaria más favorable», asegura la organización.

El Consejo General de los COAPI de España prevé que el mercado hipotecario español siga «a la expectativa del escenario macroeconómico europeo y las decisiones del BCE». En el ámbito nacional, los API inciden en la importancia de «medidas autonómicas que incentiven la compra de viviendas como las puestas en marcha en la Comunidad de Madrid, que sigue siendo de las autonomías con mejores resultados estadísticos del país».

Efecto 'Semana Santa'

Desde pisos.com, el director de Estudios del portal, Ferran Font, indica que «la estadística de Hipotecas del INE correspondiente al pasado mes de marzo muestra un claro frenazo», y añade, «tal y como sucedió en el número de compraventas, este año se han firmado menos hipotecas que durante el mismo periodo del 2023, con toda probabilidad a causa del ‘efecto Semana Santa’. Mientras la festividad y su consecuente freno en el mercado este año se ha producido en marzo, el año pasado lo hizo en abril. Esta situación nos hace prever un fuerte crecimiento de cara al mes que viene. Los casi 30.000 créditos concedidos para la compra de vivienda significan un -18,1% respecto al año pasado, la caída más abultada en lo que llevamos de año».

Esta situación nos hace prever un fuerte crecimiento de cara al mes que vieneFerran Fontpisos.com

Font entra en materia: «El tipo de interés medio vuelve a repuntar respecto al mes anterior y se sitúa en el 3,41%. Por otro lado, las hipotecas a tipo variable siguen ganando terreno y se acercan a la mitad de los créditos concedidos, situándose en el 47,4%. Como no podía ser de otra manera, las hipotecas a tipo fijo van perdiendo fuelle y representan el 52,6% respecto al total».

Madrid, como un cohete

La Comunidad de Madrid registró en marzo un crecimiento anual del 1,5 % en cantidad de hipotecas constituidas sobre viviendas, con 5.715, por detrás del 21,4 % de la Comunidad Foral de Navarra, frente a los mayores descensos experimentados en Canarias (-31,7 %), Castilla y León (-31,2 %) y País Vasco (-28,8 %), según la Estadística de Hipotecas que publica este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

​La estadística registra en relación con el capital prestado en Madrid en marzo para la constitución de hipotecas 926.948 millones de euros.

En marzo se registraron en Madrid 7.089 hipotecas sobre fincas, de las cuales dos eran rústicas y el resto, 7.087 urbanas.

De las 7.087 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en marzo, 5.715 correspondieron a viviendas (926.948 millones de euros prestados), 44 a solares (con un capital prestado de 97.024 millones de euros), y 1.328 a otras fincas urbanas (483.414 millones de euros).

Además, en la Comunidad de Madrid fueron canceladas en marzo 9.084 hipotecas sobre fincas, de ellas 6.542 sobre viviendas.
Comentarios
tracking