
Varias personas son atendidas en la Agencia Tributaria para presentar la declaración de la renta
Informe de Fedea
España dispara la recaudación tributaria mientras frena a niveles mínimos la reducción de la desigualdad
El único impuesto que contribuye «significativamente» a la caída de la desigualdad es el IRPF, y las pensiones, lo que más la reduce
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado este lunes el noveno Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares españoles, en el que constata que la recaudación tributaria creció en 2022 un 11,2 % en términos agregados, pero el efecto redistributivo del sistema fiscal en su conjunto fue el «más bajo» de los últimos seis años.
El observatorio, referido a los datos registrados en 2022, muestra que el alza de la recaudación tributaria durante ese año hace que el tipo medio efectivo del sistema fiscal suba al 35,1 % de la renta bruta de los hogares pero, sin embargo, el efecto redistributivo del sistema fiscal en su conjunto fue el más bajo de los últimos seis años, reduciendo la desigualdad de la renta bruta solo un 1,2 %, frente al 1,8 % de 2021.
Asimismo, Fedea destaca que, como es habitual, el IRPF es el único impuesto que contribuye «significativamente» a la reducción de la desigualdad de la renta bruta, aunque esta contribución vaya siendo cada vez menor desde 2020.
En este contexto, los datos de 2022, según destaca Fedea, permiten considerar superados los efectos económicos de la pandemia, mientras que la inflación, impulsada por la guerra en Ucrania, ha afectado significativamente al crecimiento nominal de la renta de mercado, al coste de las prestaciones y a la recaudación fiscal.
En concreto, en 2022 la renta de mercado ampliada media del conjunto de hogares aumentó un 12,8 % respecto a 2021 en términos nominales, tras la recuperación del 14,6 % registrada el año anterior. Este crecimiento se concentró en las rentas del capital (21,6 %), seguidas por las del trabajo (11,8 %) y las de actividades económicas (11,2 %). La desigualdad de la renta de mercado ampliada fue la menor desde 2017 (un 2,6 % menor que en 2021).
Del observatorio, también se desprende que el conjunto de prestaciones monetarias aumentaron, en promedio, casi un 3 % entre 2021 y 2022. Tras la incorporación de las prestaciones monetarias a la renta de mercado ampliada, la renta bruta media aumentó un 10,6 % con respecto a 2021, haciendo que el subsidio medio efectivo para estas prestaciones se redujese al 20,1 % en 2022.
En cuanto a su impacto redistributivo agregado, al igual que sucede con la distribución de la recaudación tributaria, este fue el más bajo desde 2017, reduciendo la desigualdad de la renta de mercado en un 23,4 % (frente al 24,9 % de 2021).
Las prestaciones en especie (sanidad y educación) continuaron creciendo, con un incremento anual del 4,9 % en 2022, correspondiendo la mayor parte al gasto en educación, a diferencia de lo que sucedía en 2020 y 2021. No obstante, su impacto redistributivo combinado también disminuyó, reduciendo la desigualdad de la renta disponible un 10,8 % (frente al 11,2 % en 2021).
De esta forma, Fedea concluye que la intervención pública combinada con impuestos y prestaciones (tanto monetarias como en especie) redujo en 2022 un 32,5 % la desigualdad de la renta de mercado, dos décimas menos que en 2021 y el menor valor desde 2017.
Reducción de la desigualdad
De esta reducción, las prestaciones monetarias explicaron el 72 % (60,2 puntos corresponden a pensiones de jubilación y supervivencia), las prestaciones en especie, un 25,2 %; y los impuestos, solo el 2,8 %.
En cuanto al impacto por deciles de renta, el análisis conjunto de impuestos y prestaciones de Fedea muestra que los hogares pertenecientes a los tres primeros quintiles de renta (los que tienen menos ingresos) fueron beneficiarios netos de la intervención pública en 2022, percibiendo, en promedio, un subsidio medio efectivo neto, mientras que los hogares de los dos quintiles superiores (los de mayor renta) fueron contribuyentes netos.