Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

¿Tiene Trump motivos para quejarse del déficit comercial con la UE?

Lo que no puede olvidar Donald Trump es que ya fue presidente de ese maravilloso país y que durante su mandato se produjo un déficit comercial de 531.915 millones de euros

Actualizada 10:37

El pasado 1 de febrero se publicaba en este diario un artículo: Trump ratifica los aranceles a la Unión Europea: «Nos tratan muy mal, vamos a equilibrar la balanza». La respuesta del presidente de los Estados Unidos a una pregunta sobre si iba a subir los aranceles a la Unión Europea era contundente:  «¿Quieren una respuesta veraz o debo darles una respuesta política? Absolutamente, la Unión Europea (UE) nos ha tratado muy mal» y continuaba: «No se llevan prácticamente nada y tenemos un tremendo déficit. Así que haremos algo muy importante con la UE, vamos a equilibrar la balanza»

Cada día me molestan más las verdades a medias, vengan de donde vengan. De presidentes, de parlamentarios, de medios de comunicación, de la derecha, del centro o de la izquierda. Me da lo mismo, si lo que se pretende es dar una información incorrecta para a partir de esa información, tomar decisiones que tienen un interés personal o una promesa dada a un electorado.

Siempre que escribo, o casi siempre, lo hago con datos económicos obtenido de fuentes oficiales, me gusten o no, aún a sabiendas de que pueden estar trucados, como los informes del CIS, que ya han perdido toda credibilidad.

Normalmente, los datos de INE son la mayoría veraces, a excepción de las dudas generadas por una presidente que decidió entrar en el juego de trucar el PIB y el IPC para dar satisfacción a quien la nombraba, desde entonces estos datos hay que mirarlos siempre con lupa.

«Tiene razón Trump en quejarse, sin duda alguna. ¿Es verdad que la Unión Europea no le compra nada a Estados Unidos? No, es falso»

Eurostat es una Agencia que, hasta ahora, puede dar datos incorrectos, pero porque se los proporcionan las agencias nacionales de los diferentes países miembros, pero nunca han mostrado interés por manipular la información.

Así que hoy, usando la información que proporciona esta organización, voy a explicar que ha sucedido y que está sucediendo con las exportaciones de la Unión Europea a los Estados Unidos y las exportaciones de los Estados Unidos a la Unión Europea y estoy muy convenido de que aquí las agencias estadísticas de los países miembros no han trucado nada, porque es una información que no beneficia a ningún gobernante.

Para que lo vean claramente he preparado esta información: en la primera columna está lo que la UE ha exportado a los Estados Unidos desde el año 2015 hasta noviembre del 2024 y sus incrementos o decrementos, en la tercera columna está lo que los Estados Unidos ha exportado a la UE, que es lo mismo que decir lo que la UE ha importado de los Estados Unidos y sus incrementos y por diferencia tenemos el superávit que ha tenido la UE desde 2015, porque siempre ha sido superávit, o lo que es lo mismo, Estados Unidos siempre ha tenido un déficit. En la última columna lo que sucedió en el anterior mandato de Donald Trump.

Cómo podemos ver, la llegada en enero de 2017 a la Casa Blanca produjo una caída del 3,6 % en las exportaciones de la UE a Estados Unidos, que ya habían caído, aunque solo un 0,6 % en 2016, pero en 2018 y 2019 volvieron a crecer y de forma sustancial, consiguiendo unas cifras nunca antes alcanzadas, 351.000 millones un crecimiento del 17,9 % en el 2018 y 384.000 millón y un crecimiento del 9,6 % en el 2019.

En 2020 la economía mundial sufrió un colapso por la pandemia y produjo una reducción del comercio internacional.

Las exportaciones de Estados Unidos, después de una caída muy importante en el 2016 del 34 %, con la llegada de Trump se vuelven a agilizar y hay crecimiento en 2017, 2018 y 2019, si bien la cifra alcanzada se quedó muy lejos de los resultados de 2015. En 2021 y 2022, las cifras vuelven a crecer, en 2021 por la recuperación del comercio y de la economía y en 2022 por el incremento de compra de petróleo y gas después del inicio de la guerra de Ucrania.

En 2023, la UE ajusta sus compras energéticas con más proveedores, además del fuerte ajuste en precios de la energía después de las subidas extraordinarias del 2022 y en 2024, aunque sólo tenemos 11 meses, todo parece indicar que sigue ese ajuste.

En este período de tiempo de 10 años la UE ha vendido a los Estados Unidos 3,907 billones de euros y le ha comprados a los Estados Unidos 2,91 billones, generando un déficit comercial al país de Donald Trump de 1,316 billones de euros.

Pero lo que no se puede olvidar Donald Trump es que ya fue presidente de este maravilloso país y que durante su mandato se produjo un déficit comercial de 531.915 millones, que significa que en sus 4 años de mandato, 40 % del tiempo analizado, se produjo el 40,4 % del déficit.

Si se ha olvidado es que tiene muy mala memoria y que por mucho que ladre el perro a veces no es tan fiero como parece, porque él fue uno de los factótums del déficit comercial de los Estados Unidos al mismo nivel que los anteriores gestores.

Por lo tanto, en estos momentos no puede decir que no lo sabía y además ya subió los aranceles en el 2017 y la consecuencia es que tuvo efectos sólo en el primer año y que después el déficit no paró de crecer, especialmente durante su estancia en la casa Blanca.

Tiene razón Trump en quejarse, sin duda alguna. ¿Es verdad que la Unión Europea no le compra nada a Estados Unidos? No, es falso. ¿Es cierto que el déficit comercial es muy alto? Es correcto, pero eso ya pasó con él.

La Unión europea, como dice Christine Lagarde en el artículo antes mencionado, tiene razón cuando dice que «la estrategia para evitar una guerra comercial con EE. UU. sería comprarle más gas natural licuado o armamento» y apunta a una solución que hay que ponerse a negociar y no enrocarse cómo lo está haciendo Ursula von der Leyen, cada día más bluf y menos ejecutiva ante los problemas.

Hay que encontrar, a la voz de ¡ya!, una persona de muy alto nivel, con mucha historia a sus espaldas y con capacidad para la negociación y nombrarle Embajador para las Relaciones con EE. UU, que evite una guerra comercial, que ya sabemos que no le benefició para nada a los Estados Unidos, pero tampoco a la UE.

Que no se olvide Trump que el generó el 40 % del déficit comercial de los Estados Unidos mientras era presidente y que no se olvide la UE que en 10 años el PIB de la UE se ha beneficiado de 1,318 billones gracias a los Estados Unidos.

Hay otro enemigo mucho más importante acechando.

comentarios
tracking