Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

En 2025 las pensiones contributivas nos costarán 11.000 millones de euros más

Se les viene encima es un problema de alto calado, porque sólo esta partida puede llegar a generar un déficit que ya podemos decir que es estructural

Actualizada 04:30

Que el gobierno de Sánchez está muy nervioso, no me cabe ninguna duda. Que cada día cometen más errores, tampoco. Que perdieron el relato con el decreto ómnibus, es tan evidente que cayeron en sus propias contradicciones, de asegurar que nunca trocearían el decreto y tardaron una semana en hacerlo.

La razón, muy sencilla: no les preocupaba para nada el abono de transporte, porque las comunidades, sin necesidad del ómnibus iban a resolver el problema y encima se apuntaban el tanto. No les preocupaba el Salario Mínimo Interprofesional, porque no iba a haber ningún empresario que aprovechase la coyuntura para no pagarlo. Sólo les preocupaban la pensiones, porque dejar de pagar la subida prometida y pagada en enero y no hacerlo en febrero era soliviantar a una masa de votantes a los que ya les habían hecho llegar que el gobierno en enero pagó la subida comprometidas y no pagar en febrero la misma, era como decirles que no mandaban ni para tirarse un cuesco.

Fue un error garrafal, que han arreglado para generar otro problema, del que no quieren hablar y es que este año las pensiones contributivas les van a costar 11.000 millones más y que el monto total a pagar por ese concepto se va a ir a 190.000 millones de euros. Son conscientes que, ni con la subida de las cotizaciones que han hecho al aumentar el límite de cotización, ni con el incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), llega para poder pagar esta subida.

Saben que la única solución sería conseguir que, de verdad, trabajasen y cotizasen a tiempo completo, no menos de 23,5 millones de trabajadores cosa que con los datos que ha facilitado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Contabilidad Nacional sería como crear en un solo año 3,5 millones de puestos fijos y con 40 horas semanales de trabajo cotizadas.

Por lo tanto, lo que se les viene encima es un problema de alto calado, porque sólo esta partida puede llegar a generar un déficit que ya podemos decir que es estructural. Va a suponer una cifra muy cercana a los 40.000 millones y que la única manera que tienen para financiar esa partida es, o con deuda de la Seguridad Social, que sería colocar a este organismo en más de 150.000 millones de deuda, o asumir que la Administración General del Estado, solo por este motivo, sale de «boxes» con 40.000 millones de déficit y deuda segura para el 2025.

Para que vayamos viendo que está pasando, he preparado estos cuadros que nos ayudarán mejor a comprender lo que se les viene encima a este gobierno y las repercusiones que va a tener para el resto de los españoles, incluidos los pensionistas.

En el primero veremos qué ha pasado en el mes de enero con el número de pensiones:

En 12 meses el número de pensiones ha pasado de 10,1 millones a 10,3 millones con un incremento del 1,6 %. Esta subida equivale a tener 162.307 pensionistas nuevos, que están recibiendo ya su pensión y que la partida que más se ha incrementado en porcentaje es la de la Incapacidad Permanente, que lo ha hecho en un 5,7 %, equivalente a sumar 54.267 pensionista más que en enero del 2024.

La partida que más crece en valor es la de la pensión Jubilación, que sube un 1,7 %, pero que equivale a tener 112.474 jubilados más que el año pasado. Las otras pensiones, como la de viudedad, se reducen en 3.302 personas y la de orfandad en 1.782, mientras que las Otras suben en 650 personas.

La siguiente información nos muestra como se ha colocado la nómina pagada en enero por cada uno de estos conceptos, porque aquí es donde aparece el problema que de verdad se va a encontrar el Gobierno:

Vemos que la nómina de las pensiones en un año se ha incrementado un 6,2 % y que lo pagado ha superado, por primera vez, los 13.400 millones de euros en un mes que suponen 781,2 millones de euros más al mes. Si esta cantidad la multiplicamos por las 14 pagas que hay que realizar a lo largo del año, doble paga en junio y en noviembre, tenemos que el efecto enero sobre enero ya nos lleva a 10.937 millones más de nóminas en pensiones.

En este cuadro pueden ver como se han distribuido las subidas de los 781.2 millones: a Jubilación ha ido el mayor porcentaje, con 575 millones y una subida de un 6,2 %, parte por la revalorización del 2,8 % de las pensiones y parte por el incremento de jubilados, la incapacidad permanente ha recibido 106,5 millones más, la parte de la viudedad se ha mejorado en 90,5 millones, la orfandad en 6,9 millones y las otras en 2,3.

Para terminar, lo que quiero es mostrarles como quedan las pensiones medias, entre otros motivos porque sé que para muchos de ustedes es un dato sobre el que tienen interés. Aquí podemos ver cuál ha sido el incremento real bruto medio que han tenido nuestros pensionistas:

La pensión media se ha revalorizado en 56 euros y ha quedado en 1.305 euros al mes.

La incapacidad permanente se va, de media, hasta los 1.205 euros con una subida media de 44 euros, la de jubilación se coloca en 1.498 euros con 63 euros brutos más al mes, la de viudedad llega a 932 euros y 40 euros más al mes, la de orfandad sube 23 euros y llega hasta los 524 y la de Otros se va hasta los 776 euros y sube 39 euros al mes.

Así que ahora, si es usted pensionista, le toca juzgar si por 56 euros al mes, el Gobierno tenía que haber montado el numerito del decreto ómnibus y no haber sacado solo un decreto para pensiones y no liarla como la lío.

Así es el Gobierno de la Nación, entre otras cosas, porque el que manda y mucho no vive en España, está fugado de la justicia, fue un golpista y huyó metido en el maletero de un coche, pero odia a Sánchez y le tiene muy bien pillado de sus partes pudendas.

¿Hasta cuándo? Toda pinta que hasta mitad del 2026 como mínimo.

comentarios
tracking