
Puerto
Economía
'Nearshoring': las empresas acercan su producción a EE.UU. para aliviar el golpe de los aranceles
Mitiga riesgos asociados con la inestabilidad geopolítica, las barreras culturales y las fluctuaciones, lo que lo convierte en una opción más segura en tiempos de incertidumbre global
En el momento de incertidumbre global en el que nos encontramos, las empresas iberoamericanas optan por el nearshoring. Esta práctica generalizada consiste en la relocalización geográfica de la compañía para acercarla al territorio de consumo, aunque la verdadera razón que está impulsando a las empresas de Hispanoamérica a acercarse cada vez más a EE. UU. en estos momentos es evitar tensiones con China en plena disputa arancelaria.
Este desplazamiento geográfico conocido como el «sueño de Iberoamérica», de acuerdo con el Banco Iberoamericano e Desarrollo, se estima que agregue 69 mil millones de euros anuales en un medio plazo a las exportaciones de América Latina y el Caribe, siendo uno de los efectos provocados por el cambio en el comercio mundial que comienza a dar sus frutos. México y Brasil constan de mayores oportunidades, dentro de que son todos los países beneficiados del fenómeno. Los flujos de inversión van en aumento en muchos países de la zona sur del continente americano a raíz de la reconfiguración de las cadenas de suministro, inversión que se estima que vaya creciendo en los próximos años.
Las empresas se benefician de una mano de obra más barata, que se suma a unos costes laborales menores en otros países. El nearshoring mitiga riesgos asociados con la inestabilidad geopolítica, las barreras culturales y las fluctuaciones, lo que lo convierte en una opción más segura en tiempos de incertidumbre global.
«Estamos viendo mucho crecimiento e interés por parte de empresas extranjeras, no sólo de Estados Unidos y Canadá, sino incluso de Asia-Pacífico y Europa, que buscan establecer una operación en Iberoamérica. Un factor clave es la posibilidad de optimización de costos laborales», explicó Yasmin Ramírez, directora de CBRE, durante el webinar LATAM Nearshoring Tech Insights.
Un factor clave es la posibilidad de optimización de costos laboralesDirectora de CBRE
La proximidad en cuanto a zona horaria es una gran ventaja para las empresas ubicadas en EE.UU. y Canadá, simplificando la comunicación y colaboración entre equipos. «Un punto interesante es que notamos interés de diferentes tipos de industrias y también de diferentes tamaños de organizaciones, desde startups hasta grandes empresas», dice Álvaro Ángeles, director ejecutivo de EY. Una práctica del Nearshoring bien planificada y ejecutada puede ser una estrategia clave para optimizar el crecimiento de las empresas independientemente de su tamaño.
A diferencia de otras prácticas como el offshoring, que prioriza la reducción de costes al trasladar la producción a países con mano de obra más barata, el nearshoring busca equilibrar el coste, la proximidad y la estabilidad operativa. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, la Inversión Extranjera Directa ha experimentado un aumento del 47 %, que supone una suma de 14.055 millones de euros. México se posiciona como uno de los principales receptores de inversión, con Brasil destacándose en quinto lugar dentro de la región latinoamericana. Sin embargo, no hay actividad exenta de desafíos. El vicepresidente ejecutivo de Kumon en Hispanoamérica, Luis Chiba, ha destacado la preocupación que tienen las compañías al encontrarse con una gran escasez de personal cualificado en la región.
China tiene el objetivo en Hispanoamérica
China consta de cada vez más ganas de relocalizar sus empresas en Iberoamérica. El país asiático pretende acceder al mercado estadounidense a través de sus principales socios en la región.
El nearshoring ha llevado a más de 3.000 empresas asiáticas a México desde el año pasado, buscando aprovechar las ventajas competitivas para expandir sus negocios y exportar a Estados Unidos. Las empresas chinas, en particular, han dominado este movimiento, seguidas por las firmas de Taiwán y Hong Kong, según datos de la Cámara de Comercio.
Ingrid Chaves, directora ejecutiva de la Cámara Colombo China, ha expresado su deseo por que «el Gobierno colombiano pudiera generar incentivos tributarios, sobre todo para que se establezcan en Colombia las empresas chinas, como bien lo hizo México en su momento».
El holding financiero Credicop ha señalado en un informe que ante el contexto arancelario que atravesamos «se impondrán previsiones comerciales adicionales para evitar que China escape de las restricciones de EE. UU. a través de Iberoamérica».