
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá (c) junto al presidente de los empresarios gallegos, Juan Manuel Vieites (d) y el conselleiro de Hacienda de la Xunta, Miguel Corgos
El informe 'light' contra el Gobierno que ha acabado con la sexta dimisión en el Banco de España: «Se nota que Escrivá no quiere molestar»
Economistas consideran que al documento «se le ve el plumero» al pasar de puntillas por la reforma de las pensiones y no mencionar la reducción de jornada o el cupo catalán
Cada año, la economía española se somete a un profundo diagnóstico médico a cargo del Banco de España. Esta vez había un especial interés en su Informe Anual, el primero elaborado bajo la batuta del nuevo gobernador, José Luis Escrivá, que en septiembre dio el inédito salto de pasar del Consejo de Ministro al despacho del regulador bancario independiente
A diferencia de informes anteriores, el Banco de España ha evitado valorar la polémica reducción de jornada o la quita de deuda a las comunidades autónomas, y apenas hace una mención mínima a la cuestionada reforma de pensiones del propio Escrivá. Pese a ello, el informe de este año mantenía cierto espíritu crítico, entre otras cosas porque Escrivá optó por mantener al cargo al equipo de Ángel Gavilán, director general de Economía ya en los tiempos de Pablo Hernández de Cos.
El propio Gavilán, no obstante, comunicaba pocas horas después su dimisión, tras haber hecho frente a varias preguntas sobre el cambio de tono del informe. Es la cuarta salida de un director general desde que en septiembre aterrizara Escrivá, y la sexta de un alto cargo en menos de diez meses.

Informe Anual del Banco de España
El Banco de España de Escrivá certifica que Sánchez dispara los impuestos y el gasto más que la UE
Los cambios en el documento saltan a la vista, y no solo porque ahora se haya optado por reducir hasta en un tercio su paginación, de 303 a 199 páginas. «Es mucho más corto y mucho menos crítico que antes», asegura un prestigioso economista. «Es uno de los informes más planos que he visto. Aunque subyace que quiere reflejar algunos problemas, pero se nota que Escrivá no quiere, de momento, molestar mucho», corrobora otro.
Escrivá se apuntó un tanto con lo de Judith Arnal, pero ahora se le ha visto el plumero
«Escrivá se apuntó un tanto con lo de Judith Arnal», recuerda una fuente, en referencia a la consejera del Banco de España que el ministro Carlos Cuerpo intentó desalojar, en cuya defensa acudió el actual gobernador. «Ahí se vio por primera vez que podría aspirar a ser independiente. Pero el informe es mucho menos corto y mucho menos crítico que en años anteriores. Se le ha visto el plumero», comenta otra fuente con décadas de experiencia.
Desde el PP, por su parte, creen que el documento evita entrar en críticas sobre el modelo económico, pese a constatar que el crecimiento del PIB el año pasado se debió en gran medida al turismo y al gasto público, aportando siete décimas de un total de 3,2 puntos. Resaltan además mucho menos incisivo en materia de vivienda, cuando el año pasado puso sobre la mesa que hace falta impulsar la construcción de 600.000 casas en España.
Las pensiones ya no son un problema
El caso de las pensiones es particularmente llamativo. El año pasado el regulador dedicaba cuatro páginas a abordar «los retos del sistema», con cuatro recomendaciones, una de ellas para «estudiar los efectos sobre el mercado de trabajo y la competitividad de las empresas derivados del incremento de las cotizaciones sociales». Además, el anterior gobernador dedicó un punto de su presentación –una página entera solo para ello– a la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema.
La reforma de Escrivá ha sido precisamente la causa del incremento de dichas cotizaciones, con la creación además del nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional, una cuota de solidaridad para los salarios que superen la base máxima de 4.905,5 euros mensuales y el aumento de las bases máximas de cotización.
En la presentación del documento Escrivá se centra en los problemas de la economía internacional derivados de los aranceles
El nuevo informe, sin embargo, apenas resume en una página las últimas recomendaciones de la AIReF, citando que «la sostenibilidad del sistema de pensiones —medida no en términos de la regla de gasto, como estipula la última reforma del sistema de pensiones, sino en términos del gasto que el sistema deberá afrontar en las próximas décadas— no habría mejorado con respecto a la primera opinión publicada dos años atrás.
En su presentación inicial Escrivá no hace ninguna mención al respecto. En cinco páginas (frente a las 25 de De Cos) se centra sobre todo en la «extraordinaria complejidad e incertidumbre» causada «por la confluencia de fuertes tensiones geopolíticas y comerciales».