
Fátima Báñez y Rocío Blanco, durante el encuentro.
Báñez pide «más negociación colectiva y menos imposición normativa» ante el endurecimiento del registro horario
La presidenta de la Fundación CEOE participa en un desayuno organizado por CEU y EP junto a la consejera de Empleo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco
Este martes se ha celebrado en Madrid un desayuno informativo organizado por CEU y Europa Press, en el que han participado la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, y la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco. Ambas han coincidido en advertir de los riesgos económicos que supondría imponer por ley una reducción de la jornada laboral sin respetar el papel de la negociación colectiva.
Báñez ha defendido que «el diálogo social es muy importante y está reconocido en la Constitución española» y ha subrayado el valor del modelo de negociación colectiva nacional, que considera «un referente en el mundo porque es eficaz». Para la presidenta de la Fundación CEOE, tanto la organización del trabajo como los salarios deben seguir decidiéndose en ese marco. «Reducir la jornada sí, pero nunca por imposición. No todos los sectores ni las empresas son iguales», ha afirmado.
En ese sentido, Báñez ha pedido que se respete el papel de los convenios colectivos, en los que ya se están acordando reducciones de jornada en determinados sectores. «Voy a dar el titular: más negociación colectiva y menos imposición normativa», ha sentenciado. Según ha recordado, en 2023 ya se acordaron subidas salariales para los próximos años, por lo que considera que se debe mantener la estabilidad normativa para favorecer el crecimiento y el empleo. «Seguimos liderando la tasa de desempleo y reducirla es la prioridad del país», ha insistido.
Por su parte, Rocío Blanco ha sido crítica con las medidas regulatorias adoptadas desde el Gobierno central, al considerar que suponen «un shock de oferta negativo». «Se está cambiando trabajo por capital», ha advertido, aludiendo a los efectos negativos que ya se han reflejado en los estudios de BBVA, que estiman una reducción de seis décimas del PIB en dos años debido a este tipo de medidas.
Blanco ha señalado que «en Andalucía, los nuevos convenios ya tienen una media de 37,7 horas», por lo que la reducción de jornada ya se está produciendo de forma progresiva y adaptada a cada sector. «Todo se va a resentir si esto se impone de forma general. Hay voces que hablan de caídas de la facturación de miles de millones», ha alertado.
En cuanto al nuevo registro horario, la consejera ha asegurado que «lo que más temían los empresarios» se ha cumplido, al tratarse de una medida difícil de implantar, con una carga burocrática elevada y sin medios suficientes por parte de la inspección. «Tiene presunción de veracidad del trabajador y está controlado por el comité de empresa. No se tiene en cuenta la situación de los trabajadores ni de las empresas», ha criticado, y ha reprochado al Ejecutivo que se presente como defensor del diálogo social mientras impone cambios por Real Decreto.
La presidenta de la Fundación CEOE también ha mostrado su preocupación por el creciente absentismo laboral, que considera «inasumible para empresas y autónomos». Báñez ha reclamado que se utilicen todos los recursos disponibles, públicos y privados, como las mutuas, y ha pedido actuar contra el fraude. «Lo que no puede pasar es que el absentismo siga creciendo», ha señalado.

Respeto a las universidades privadas
Como cierre, Fátima Báñez ha reivindicado el papel de las universidades privadas en el sistema educativo y su contribución al desarrollo económico. «Necesitamos que se respeten las universidades privadas en España, que son un elemento de competitividad fundamental. Los alumnos merecen elegir dónde quieren estudiar y las privadas van en la vanguardia», ha defendido. En su opinión, «la eficiencia se consigue con lo público y lo privado», por lo que ha instado a reconocer su papel en la formación del talento que necesita el país.