
En la valla de una urbanización, se ven colgados dos carteles de 'Se alquila'
Salarios
¿Trabajas para vivir o vives para pagar tu casa? El coste de la vivienda en España, medido en días de trabajo
En función de la ciudad en la que residas, invertirás más o menos días de trabajo únicamente en pagar tu vivienda
En los últimos años, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los mayores retos para miles de personas en España. Los precios del alquiler y de los pisos en venta no han dejado de subir, especialmente en las grandes ciudades, mientras que los salarios se han mantenido prácticamente estancados. Esta combinación ha provocado una creciente brecha entre lo que se gana y lo que cuesta vivir.
Pero, ¿cómo medir realmente ese esfuerzo? Más allá de los euros, hay una forma clara de verlo: en tiempo. ¿Cuántos días de trabajo necesitas cada mes solo para pagar el alquiler?
A partir de los sueldos netos medios y los precios actuales de vivienda en España, hemos convertido el coste de vivir en jornadas laborales. El resultado deja poco margen a la duda: dependiendo de dónde vivas, puedes tener margen para ahorrar… o no llegar ni a fin de mes.
El sueldo medio en España
Según los últimos datos publicados el pasado mes de mayo, el salario anual medio en nuestro país fue de 28.049,94 euros por trabajador en 2023, un 4,1 % mayor que el del año anterior.
País Vasco, Madrid y Navarra lideran el ranking con más de 31.000 € anuales, reflejando un tejido productivo más industrializado o con mayor concentración de empleos cualificados (finanzas, administración pública, sanidad, etc.).
Cataluña y Asturias también se sitúan por encima de la media nacional.
En el lado contrario, Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha presentan los salarios más bajos, con menos de 25.000 € brutos anuales.
La vivienda en nuestro país
Según los datos del portal inmobiliario Idealista, un piso de 80 m² cuesta de media en España unos 1.168 € mensuales, aunque con grandes diferencias regionales.
Baleares, Madrid y Cataluña lideran el ranking con precios superiores a 19 €/m². El alquiler de una vivienda media de 80 m² en estas regiones supera los 1.500 €/mes, lo que implica una fuerte presión sobre los salarios, especialmente en zonas urbanas como Palma, Barcelona y Madrid capital.
Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja tienen los precios más bajos, con menos de 9 €/m², lo que se traduce en alquileres medios de 600-720 €/mes.
Más de la mitad del salario se va en el alquiler
Si analizamos los datos medios de cada comunidad, el esfuerzo necesario para pagar una vivienda de 80 m² resulta especialmente elevado en regiones como Cataluña y Madrid. En junio de 2025, el alquiler medio de un piso de ese tamaño alcanzaba los 1.536 euros mensuales en Cataluña y los 1.584 euros en Madrid. Frente a un salario neto medio mensual de aproximadamente 1.739 euros en Cataluña y 1.942 euros en Madrid, esto supone destinar cerca del 88 % y el 82 %, respectivamente, del sueldo a la vivienda. Traducido en tiempo, significa trabajar más de 26 días al mes en Cataluña y 24 días en Madrid solo para cubrir el alquiler, sin contar otros gastos básicos.
En el País Vasco, la relación entre ingresos y alquiler es algo más equilibrada que en otras regiones tensionadas, aunque sigue siendo considerable: el arrendamiento consume alrededor del 74 % del salario neto medio, lo que equivale a unos 22 días de trabajo al mes. Comunidades como Navarra, la Comunidad Valenciana o Andalucía se sitúan en una franja intermedia, donde el esfuerzo requerido para pagar un alquiler medio oscila entre 16 y 18 días laborales, dependiendo del nivel de ingresos y los precios regionales.
En el otro extremo del espectro se encuentran regiones como Castilla-La Mancha o Extremadura, donde el esfuerzo económico es sensiblemente menor. Con alquileres medios de entre 580 y 630 euros mensuales, sus habitantes dedican alrededor del 46 % del salario neto al arrendamiento, lo que equivale a trabajar unos 13 o 14 días al mes para cubrir ese gasto.
Estos datos ponen de relieve cómo el acceso a la vivienda está condicionado no solo por la evolución de los precios del mercado inmobiliario, sino también por la realidad salarial de cada territorio. Mientras que en algunas comunidades el alquiler se come más de dos tercios del sueldo, en otras apenas llega a un tercio. Un desequilibrio estructural que continúa alimentando fenómenos como la despoblación rural, la presión demográfica en las grandes capitales y la creciente dificultad para emanciparse de los jóvenes en las zonas urbanas más tensionadas.
Metodología
- Salario neto mensual: Se ha estimado a partir del salario bruto medio anual por comunidad autónoma correspondiente al año 2023, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para obtener una aproximación del salario neto mensual disponible, se ha aplicado un coeficiente de retención fiscal del 22 % sobre el salario bruto anual, y se ha dividido el resultado entre 14 pagas, siguiendo la metodología estándar utilizada en estadísticas salariales.
- Precio del alquiler: Se ha utilizado el dato del precio medio de alquiler residencial por metro cuadrado publicado por Idealista en junio de 2025, a nivel de comunidad autónoma. El cálculo se ha realizado sobre una vivienda tipo de 80 metros cuadrados, lo que permite establecer una base homogénea para la comparación entre regiones.
- Días de trabajo necesarios para pagar el alquiler: Esta variable se ha estimado dividiendo el coste mensual del alquiler entre el salario neto mensual y multiplicando el resultado por 30 días naturales, asumiendo una distribución lineal del ingreso a lo largo del mes. No se han incluido pagas extraordinarias, bonificaciones ni ingresos irregulares, por lo que los resultados deben interpretarse como una aproximación teórica que permite visualizar las diferencias territoriales en el acceso a la vivienda.
Los porcentajes y cifras presentadas no pretenden reflejar la casuística individual de cada hogar, sino ofrecer un marco comparativo objetivo y accesible que ilustre el grado de presión económica que representa el alquiler en cada comunidad autónoma.