
Solo un 12,6 % de los vascos emplea el euskera en su día a día en la calle
Bilbao triplica las ayudas al euskera, aunque solo el 5 % de su población habla vasco: «Ignoran la realidad»
En términos económicos, las ayudas municipales aprobadas ascienden a 503.100 euros en 2024, frente a los 132.214 en 2023, de una bolsa total de 700.000 euros
El Ayuntamiento de Bilbao ha celebrado «con éxito» la novedad de abrir las subvenciones municipales para el aprendizaje del euskera a toda la ciudadanía por primera vez este curso 2024-2025 con una bolsa de 700.000 euros. Según el Consistorio, «el balance avala el creciente interés de las y los bilbaínos por aprender el idioma que, según las cifras, se multiplica por tres».
Frente a las 527 solicitudes de subvenciones municipales recibidas y 288 aprobadas en 2023, el Ayuntamiento bilbaíno ha registrado 1.410 solicitudes y aprobado 845 en 2024, casi el triple con respecto al ejercicio inmediatamente anterior. En términos económicos, las ayudas municipales aprobadas ascienden a 503.100 euros en 2024, frente a los 132.214 en 2023, de una bolsa total de 700.000 euros.
Los colectivos a los que iban dirigidas estas ayudas hasta 2023 eran «madres y padres, monitoras y monitores de tiempo libre o deporte y personas miembros de unidades familiares con rentas que no superaran el límite fijado en las convocatorias». A partir de 2024, estar empadronado, superar al menos un subnivel, cumplir una asistencia del 60 % y no tener deudas con entidades públicas son los requisitos a cumplir para obtener la subvención hasta agotar la bolsa.
Este gran aumento de la inversión en la formación en euskera contrasta radicalmente con el porcentaje de vascos que utilizan esta lengua en su realidad social. En Bilbao, capital de la región, tan solo el 5 % de la población tiene el euskera como lengua materna, número semejante al de los que tienen otra lengua materna que no es el castellano.
Ricardo Arana, profesor y exmiembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar del País Vasco, explicó a El Debate que «haciendo números redondos, en torno al 20 % de la población vasca habla euskera en su entorno más cercano y el 80 % restante es castellanohablante». Sin embargo, «a pesar de que solamente un 20 % de la población es vascohablante, se escolariza en euskera más del 80 % de la población». «Están los porcentajes invertidos», espetó.
Asimismo, denunció ante los micrófonos de este medio que «la lengua que está en su entorno más cercano —el español— es sistemáticamente ignorada en el proceso de aprendizaje». Y ejemplifica esta cuestión: «Si un chaval vive en un entorno básicamente castellanohablante, está escolarizado en el 80 % de los casos únicamente en euskera, lo cual significa que no estudia su lengua materna, en el mejor de los casos, hasta los diez años de edad».
A juicio de Arana, los dirigentes «tienen que hacer caso a los datos, es decir, analizar lo que tenemos y trabajar en base a los datos, no a lo que nosotros queremos, sino a lo que nosotros tenemos, y a partir de ahí hacer las políticas». Por último, advierte que «se está trabajando en base a una sociedad que no existe, ignoran la realidad del País Vasco».