Fundado en 1910
Alumnos de bachillerato realizando la PAU

REMITIDA / HANDOUT por UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
12/6/2025

Alumnos de bachillerato realizando la PAUEuropa Press

Momento de elegir carrera tras la PAU: estos son los grados con sueldos de más de 30.000 euros

El 34 % de los jóvenes titulados cobra menos de 24.000 euros anuales, mientras que un 58 % supera los 30.000

Tras la finalización de las pruebas de acceso a la universidad –PAU, anteriormente conocidas como EBAU o Selectividad–, muchos estudiantes ya tienen claro qué carrera seguirán. Sin embargo, tras los años de estudio, deberán enfrentarse a un mercado laboral exigente y desigual, donde los sueldos y las oportunidades varían considerablemente según la titulación elegida.

Un informe reciente de la Fundación CYD, basado en datos de 2022, revela que la empleabilidad entre los recién graduados alcanza una media del 75,75 %. No obstante, hay diferencias marcadas entre áreas de estudio. Las carreras relacionadas con Informática lideran en inserción laboral, con un 86,97 %, seguidas por las de Salud y Servicios Sociales (83,80 %). Ingeniería y disciplinas vinculadas a la agricultura también superan el 80 %. En contraste, las titulaciones de Artes y Humanidades apenas llegan al 63,83 % de inserción.

Respecto a las condiciones salariales, el 34 % de los jóvenes titulados cobra menos de 24.000 euros anuales, mientras que un 58 % supera los 30.000 euros. Los empleos mejor remunerados se concentran, en su mayoría, en los sectores sanitario y tecnológico. Los médicos encabezan la lista, con una base de cotización media de 39.000 euros, aunque suelen comenzar con contratos de prácticas o prueba. Les siguen los ingenieros de computadores, con un 92 % de empleabilidad y un sueldo medio de 37.460 euros.

Otros perfiles con buenos ingresos iniciales incluyen a los ingenieros de organización industrial (36.000 euros), ingenieros electrónicos (35.000 euros), desarrolladores de software (34.000 euros) y profesionales del transporte terrestre (33.000 euros). También destacan los ingenieros eléctricos e industriales electrónicos, con sueldos en torno a los 32.000 euros. En la mayoría de estos casos, más del 80% de los contratos son indefinidos y a jornada completa.

Aunque la situación ha mejorado para algunas generaciones, como los nacidos en 1990, que han visto un incremento salarial del 81 % desde 2010, esto se debe en parte a la fuerte devaluación que sufrieron sus ingresos tras la crisis financiera. Según datos del INE, la brecha salarial entre generaciones sigue siendo notable: el salario medio mensual de los jóvenes de 20 a 24 años es de 1.265 euros, mientras que los de 25 a 29 años alcanzan los 1.705 euros, y los mayores de 50 superan los 2.448 euros mensuales. Esto refleja una marcada desigualdad entre jóvenes y generaciones más veteranas en el mercado laboral español.

comentarios
tracking