
Oficina de extranjería en Madrid, en una imagen de archivo
El Defensor del Pueblo alerta sobre el nuevo reglamento de extranjería: «Irregularizará miles de menores»
Alerta también de que el Registro de Menores Extranjeros no Acompañados «no está funcionando»
El Defensor del Pueblo ha registrado este viernes en las Cortes Generales el informe 'Niñas y niños extranjeros en España solos o acompañados', en el que advierte de que la entrada en vigor de los nuevos requisitos de acceso al arraigo para los solicitantes de protección internacional «podría abocar a la irregularidad sobrevenida a miles de menores».
El nuevo reglamento de extranjería, que entrará en vigor el 20 de mayo, establece que el tiempo que una persona extranjera ha pasado en España esperando a que su solicitud de asilo sea resuelta y trabajando regularmente no computará para después pedir un permiso de residencia a través del arraigo en el caso de que su petición sea finalmente denegada.
En su informe, el Defensor alerta sobre las consecuencias que los nuevos requisitos de acceso al arraigo pueden tener para miles de menores migrantes.
En cuanto a la regulación de las distintas autorizaciones de residencia en España, la institución que preside Ángel Gabilondo lamenta que ésta no toma en consideración las especiales características de la infancia en movilidad.
En este sentido, señala que el plazo de cinco años para la obtención de la residencia de larga duración de los menores que no han nacido en España resulta «particularmente gravoso» por los requisitos que han de cumplir sus progenitores o tutores legales.
Reagrupación familiar
Advierte también de que los requisitos que se exigen para la reagrupación familiar no contemplan elementos correctores que permitan a las mujeres inmigrantes que trabajan en el sector de los cuidados u otros con bajos salarios reunirse con sus hijos e hijas en un plazo razonable.
Sobre los menores que llegan acompañados, el Defensor alerta de que no siempre se efectúa una valoración del riesgo en los términos previstos en la legislación de protección de menores.
También aborda la capacidad de los sistemas de protección a la infancia para atender a los menores extranjeros no acompañados y destaca que la situación geográfica de varias comunidades autónomas hace que soporten una mayor presión de llegadas irregulares que afecta de manera «desproporcionada» a sus sistemas de protección de menores.
Menas
Indica que el estado actual de desarrollo del Registro de Menores Extranjeros no Acompañados no está funcionando como un instrumento eficaz para la toma de decisiones administrativas y políticas, aunque afirma que se trata de una base de datos «con gran potencial para cumplir con las funciones asignadas legalmente».
El informe recoge las opiniones de los jóvenes extranjeros que han sido tutelados por las entidades autonómicas. Estos identifican como su mayor preocupación el mantenimiento de la regularidad documental al alcanzar la mayoría de edad.