SEVILLA, 07/12/2024.- Fotografía este sábado, de un momento del traslado a la Catedral de Sevilla de la Esperanza de Triana. Los traslados a la Catedral de Sevilla de la Esperanza de Triana y 'El Cachorro' han sido antesala a la procesión de clausura del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, bautizada popularmente como la 'magna', que se celebrará este domingo 8 de diciembre. EFE/ David Arjona

La Esperanza de Triana, durante su traslado a la Catedral de Sevilla con motivo de la Magna, en diciembre de 2024EFE

Semana Santa

El origen marinero de la devoción universal a la Esperanza de Triana

La universalidad de Nuestra Señora de la Esperanza está estrechamente ligada al mar desde la época de la Evangelización de América

La Esperanza de Triana es una de las principales devociones que procesionan en la Semana Santa de Sevilla. De hecho, fue una de las ocho imágenes que participaron en la procesión magna que clausuró el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Esta devoción ha crecido a lo largo de los siglos hasta convertir a la Esperanza en un fenómeno universal.

La universalidad de la Esperanza de Triana está estrechamente ligada al mar. No en vano la talla, obra anónima del siglo XVII, porta dos atributos marineros, como son el ancla, como emblema de su advocación, y el salvavidas, como ejemplo de salvación. También cuenta con un tercer elemento que contribuye a la definición icónica de la Esperanza: el puñal.

En la época de la Evangelización de América, el barrio de Triana desempeñó un papel clave al abrir la primera Universidad de Mareantes, ubicada en la calle Pureza. Muy cerca de allí, en el convento del Espíritu Santo de la calle Betis, tenía su sede la hermandad, fundada por el gremio de los ceramistas en 1418. Hay constancia de la incorporación de marineros a su nómina desde 1577.

Se cuenta que en 1719 naufragó en aguas de la actual Colombia la nao María de Begoña, que portaba una imagen de Nuestra Señora de la Esperanza a la que la tripulación rezaba. Milagrosamente, la tabla con la pintura de la Virgen se salvó y fue llevada a la aldea de Coxecorcume, donde se entronizó y recibió culto por primera vez en América.

Nuestra Señora de la Esperanza porta un ancla, un salvavidas y un puñal como atributos que la identifican como Dolorosa

La Esperanza de Triana porta un ancla y un salvavidas, además del puñal, como atributos que la identificanHermandad de la Esperanza de Triana

La universalización de la Esperanza de Triana a través del mar también queda patente en las travesías del Galeón Andalucía, que ha dado la vuelta al mundo con una Inmaculada en su espejo de popa que tiene el rostro de la Esperanza. Un busto de la Virgen viaja asimismo en su interior y fue desembarcado para presidir una misa en la Catedral de Manila (Filipinas).

Por otro lado, el buque Juan Carlos I de la Armada Española tiene una capilla dedicada a la Esperanza de Triana, de manera que el nombre de la Virgen está presente en cada una de las misiones que emprende la embarcación.

No obstante, la devoción que hoy se conoce hacia la Esperanza de Triana se consolida cuando a finales del siglo XIX se incorpora a la nómina de la Madrugá y se expande definitivamente en las primeras décadas del siglo XX gracias a los azulejos y retablos cerámicos producidos en los talleres de Triana. Estas imágenes fueron colocadas por toda España e incluso llegaron a Estados Unidos, lo que contribuyó a la popularización de este fervor mariano.

Belleza 'gitana'

En 1898 se produjo un incendio fortuito en la parroquia de San Jacinto –donde entonces tenía su sede la Hermandad de la Esperanza de Triana– que provocó daños en la imagen de la Virgen, que fue sometida a una restauración que cambió sus rasgos.

En 1913, la talla se restauraba de nuevo, con el objetivo de recuperar su esplendor original. El escultor José Ordóñez consigue dotarla de una policromía que la agitana. Le aplica sombra en los párpados y las cejas y devuelve matices más cálidos a la pátina de la Virgen. Esta fisonomía tan castiza hace que el pueblo se vuelva a identificar con Ella.

La Hermandad de la Esperanza de Triana vive actualmente su edad de oro. La devoción hacia Nuestra Señora de la Esperanza, así como al Santísimo Cristo de las Tres Caídas, su titular cristífero, sigue creciendo, fortalecida por su profunda conexión con la historia y la cultura, y gracias también a su puesta en escena durante la Madrugá, que convierte a la cofradía en todo un reclamo.

comentarios
tracking