
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno
Sevilla vive su sexta final de Copa consecutiva: así ha conseguido La Cartuja consolidarse como sede fija
El acuerdo inicial entre Andalucía y la Federación iba a ser para tres temporadas, pero con la de este sábado, son seis ya las finales disputadas sobre el tapete de dicho estadio
La final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Real Madrid dejará 50 millones de euros en Sevilla
Sevilla es la ciudad de la Copa. Si en la temporada 2018-2019, el bético Benito Villamarín fue la sede de la final que por aquel entonces disputaron el Valencia y el Barcelona, el Estadio de La Cartuja es desde entonces el escenario fijo del último partido copero. El que este sábado disputan Real Madrid y Barça es, por tanto, la sexta final consecutiva que se disputa sobre el tapete sevillano.
Lejos quedan aquellas temporadas donde la elección y posterior adjudicación de la sede de la final era un quebradero de cabeza para los clubes y la Federación. Se daba la circunstancia, además, de que determinados equipos ponían trabas ante el pavor de convertirse en el escenario donde el eterno enemigo pudiera levantar la copa. Las cosas del fútbol y la pasión.
En 2020, la Junta maniobró para propulsar un acuerdo con la Federación Española de Fútbol que ha permitido al recinto sevillano, que hasta entonces pervivía como un lugar sin uso determinado desde su creación para albergar el Mundial de atletismo de 1999, ser la sede de la final. La firma se plasmó, en un principio, para tres temporadas. Sin embargo, han acabado siendo seis, de momento.
Tras la prolongación de ese acuerdo entre ambas partes por un total de seis temporadas, este expira este sábado 26 de abril, cuando el árbitro decrete el final del encuentro, que dejará alegría en unos y desolación en otros. Pero la Junta de Andalucía y Sevilla llevan tiempo moviéndose para presentar sus credenciales las próximas temporadas. La Cartuja ha sido remodelada para seguir aspirando a ofrecer su mejor versión, de cara a ser sede del Mundial 2030 que organiza España, pero sin olvidarse del torneo del K.O.
El coso hispalense ha dicho adiós a la pista de atletismo en la que, entre otros, se coronó Abel Antón en la maratón de 1999 y ha aumentado su aforo hasta los 70.000 espectadores. Un recinto fiable y preparado para seguir siendo la mejor sede de esta competición.
Un Wembley español
En los tiempos de su elección, bajo el gobierno del hoy denostado Luis Rubiales, la Federación entendió que ya era hora de que España contara con su propio Wembley, es decir, aquel lugar fijo que albergara las finales de Copa y los partidos de la Selección nacional.
El convenio entre ambos entes hizo que la Junta se comprometiera a aportar unos 1,2 millones de euros más IVA por cada edición, mediante la Empresa Pública de la Gestión y el Deporte, en concepto de patrocinio turístico, asumiendo la RFEF el coste de las obras efímeras vinculadas a la imagen del evento.
Tres de esos acuerdos, que afectaron a las finales disputadas entre las temporadas 19/20 y 22/23, y que por culpa del covid, provocó que dos de ellas se jugaran sin público, acabaron bajo la lupa de la Justicia en busca de posibles irregularidades.
Sevilla quiere más
Una final de Copa, que no deja de ser un solo partido una noche de sábado, puede dejar en la ciudad unos 50 millones de euros. Festividades habituales en la capital hispalense como la Feria de Abril o la Semana Santa dejan 900 y 400 millones de euros, pero en una semana completa.
El adiós de Rubiales, con quien se rubricó el acuerdo, hizo temer en Sevilla por la no continuidad de la final. Sin embargo, la remodelación del estadio, así como la ausencia de una alternativa neutral y fiable en otras ciudades (los otros grandes recintos que serán sede en el Campeonato del Mundo de 2030 son también utilizados por los respectivos clubes locales, como el Bernabéu, Metropolitano, Camp Nou o La Rosaleda), colocan a La Cartuja como gran favorita para eternizarse como sede fija.
Actualmente, el estadio es gestionado por la Sociedad Estadio Olímpico de Sevilla SA (EOSSA), en la cual se encuentran representados la Junta de Andalucía (40 %), el Gobierno de España (25 %), el Ayuntamiento de Sevilla (19 %), la Diputación (13 %) y Real Betis y el Sevilla, que comparten el 3 %.