La ministra de Igualdad, Ana Redondo, el secretario general de CC. OO. en Castilla y León

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, el secretario general de CC. OO. en Castilla y LeónRubén Cacho

Redondo dice que España es el «faro» feminista para otros países mientras el PSOE se ve salpicado por la prostitución

La ministra de Igualdad dice que se ha «viralizado» un movimiento violento que pretende acabar con «todos» los derechos y los avances conseguidos como civilización

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, alertó hoy en Valladolid del «reaccionarismo» y el «populismo» contra la igualdad y puso a España como ejemplo de que la economía con igualdad y feminismo es más productiva. No en vano, aseguró que el país se ha convertido en el «faro», al que tienen que mirar otros estados, afectados por políticas y dirigentes que defienden ese retroceso. Todo ello mientras su partido, el PSOE, se ve salpicado por episodios de prostitución como el de Tito Berni, los de José Luis Ábalos, incluso los de la familia de la mujer del presidente del Gobierno y secretario general del partido, Pedro Sánchez.

Antes de la inauguración del Encuentro de la Red de Mujeres Sindicalistas por la Igualdad, que tuvo lugar en la Feria de Valladolid, Redondo lamentó que se ha «viralizado» un movimiento violento que pretende acabar con «todos» los derechos y los avances conseguidos como civilización. Unos avances que, precisó, se deben, precisamente, a los movimientos feministas, que son de igualdad y han hecho grandes las economías.

En este sentido, sacó pecho de España, que es un ejemplo de economía «creciente», al apuntar que el país es el motor económico de Europa, con un PIB que cerrará el año con un crecimiento del 2,5 por ciento, tras cerrar el 2024 con una subida del tres por ciento; un récord de mujeres cotizantes en la Seguridad Social, al superar los diez millones; las subidas del 60 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que ha beneficiado, sobre todo a las mujeres, y las pensiones. «Eso debe, en buena medida a las políticas feministas, de igualdad y que incorporan a las mujeres a los altos puestos de responsabilidad en las instituciones y las empresas», aseveró.

La ministra recordó, según recogió la Agencia Ical, que el Gobierno de España ha aprobado, de manera reciente, la Ley de Paridad, que impulsa a las mujeres a las mayores cotas de responsabilidad en las empresas y las instituciones. «Es el camino y somos el faro en el que se tienen que ver muchos otros países que en este momento, quizás por las políticas y por sus dirigentes, están en una situación donde hay un reaccionarismo», añadió. Es por ello que citó las palabras de la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de que ‘la igualdad es un buen negocio’, tal y como ha demostrado España, que con la economía con igualdad es «mucho mejor, más productiva y más competitiva».

Crisis de valores

Redondo reiteró que la firma del Acuerdo Fundacional de creación de la Red de Mujeres Sindicalistas latinoamericanas y españolas llega en el momento «adecuado» por que el momento histórico es «muy preocupante» y hay que «alzar la voz» frente a la «ola reaccionaria» que asola a casi todo el mundo. De ahí que apostara por ponerse a trabajar frente a la «crisis axiológica y de valores» y crisis «profunda» de la democracia, por el frente reaccionario y populista, montado sobre los bulos, las mentiras, la desinformación y las redes sociales.

Ante esa situación, la ministra de Igualdad aseguró que solo hay dos respuestas: una, la resignación y el acomodamiento y otra, alzar la voz y defender la democracia. No en vano, consideró que silenciar esta deriva suponer ser «cómplice», aunque está relacionada por la «trampa» del individualismo, que asola la sociedad actual, así como la disolución de lo común.

Redondo subrayó que el Gobierno de España ha «cabalgado» sobre las dificultades que, en ocasiones, son «insoportables» y parecen «imposibles» de superar. Fue cuando incidió en que el país ha demostrado que se puede crecer, desde el punto de vista económico, y ser competitivo con la incorporación de la igualdad en los procesos productivos. Puso el ejemplo de la salida a la crisis económica que supuso la pandemia de la covid. «Dimos una respuesta positiva para ser rentables y competitivos económicamente sin renunciar a los derechos humanos y las políticas de igualdad que, ahora, lamentablemente, se cuestionan en muchos países, donde los planos de igualdad estaban incorporados de forma ordinaria», añadió.

De ahí que felicitara a Comisiones Obreras (CC. OO.) de Castilla y León y los otros sindicatos de Chile, Perú y Guatemala por el momento elegido para celebrar el Encuentro de la Red de Mujeres Sindicalista por la Igualdad y la firma del acuerdo fundacional de la Red por que hay que dar un «paso adelante» para generar conciencia de igualdad frente a las desigualdades que «empobrecen» y «limitan» los derechos y la diversidad. «La Red es una oportunidad para incorporar a muchos hombres y mujeres que lucha cada día por la igualdad y para fomentar el consenso para que la sociedad avance», concluyó.

Por su parte, la directora general de la Mujer de la Junta, María Victoria Moreno, declaró que la Red marcará «un antes y un después» de la cooperación internacional en el ámbito laboral. «Gracias al compromiso de las organizaciones sindicales de ambos lados del Atlántico, hoy se va sembrar una semilla de transformación y que va hablar de liderazgo y de futuro», expuso. No en vano, consideró que la Red no va nacer solo para identificar las desigualdades sino que debe actuar y así poner el foco en la prevención del acoso, la igualdad salarial, la corresponsabilidad, la salud laboral con enfoque de género y la formación en el empoderamiento.

La Junta defiende su plan de igualdad

Moreno destacó, según Ical, el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en Castilla y León, que será una herramienta trasversal, con vocación de «cambio real». No en vano, es una hoja de ruta que refuerza el papel clave del empleo en la autonomía de las mujeres y que impulsa la presencia femenina en la negociación colectiva, además de entender de que la igualdad en el trabajo es un derecho. «Estoy convencida que la igualdad laboral no se conquista desde los márgenes, sino desde estructuras sólidas como va ser la Red», confesó.

La secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC. OO., Carolina Vidal, apostó por que la Red de Mujeres Sindicalistas por la Igualdad involucre a los hombres y las nuevas masculinidades que apuestan por la democracia. «Defender el feminismo es apostar por los valores democráticos», aseguró. «No hay ninguna democracia que se sea feliz si tenemos al 50 por ciento de la población con condiciones de trabajo precarias, con puestos de trabajo que no decentes y con brechas salariales, como dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT)», sentenció. Además, advirtió que las mujeres del país están «acorraladas» por los cuidados, ya que recaen, «casi en su totalidad» en las espaldas de las mujeres.

Vidal recordó que CC. OO. es un sindicato de clase y con vocación internacionalista y que las mujeres «arrastran» y «padecen» los mismos problemas en todas las parte del mundo como las discriminaciones, las brechas y las diferencias en todos los ámbitos, solo por su género. De ahí que valorara la Red, ya que, a su juicio, ayudará a trabajar en favor de la conciencia de clase y los problemas que tienen las trabajadoras del mundo, que están acosadas «permanentemente» por la violencia. «Una violencia que llena nuestra vida, probablemente desde que nacemos, fuera de los ámbitos laborales, pero también en los entornos de trabajo», manifestó. No en vano, precisó que la violencia machista en España se produce en los entornos laborales, por lo que hay que trabajar para erradicarla.

En este sentido, añadió las cuatro mujeres que cada hora son asesinadas en el mundo por el hecho de ser mujeres y las 14 violaciones que se denuncian cada día en España. «Las mujeres tenemos una realidad violenta que sufrimos, que es invisible y está invisibilizada», comentó.

El secretario autonómico de CC. OO., Vicente Andrés, apuntó que la Red nace como una iniciativa local con vocación internacional para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y lograr un avance de los derechos laborales en España y América Latina. «Durante el siglo XX, se han producido avances importantes en el mundo del trabajo, pero el 50 por ciento de ese mundo del trabajo ha quedado rezagado con menos derecho, lo que es inadmisible para el mundo sindical», declaró. De ahí que defendiera la necesidad de llevar a toda la clase trabajadora a los mismos estadios de igualdad.

comentarios
tracking