El productor Edmon Roch, en el rodaje de 'Saben aquell'

El productor Edmon Roch, en el rodaje de 'Saben aquell'Quim Vives

Entrevista

Edmon Roch: «Criticar las subvenciones al cine español es fruto de una mirada estrecha»

El fundador de Ikiru Films estrena 'Segundo premio' y recogerá en Barcelona el Premio Familia por 'Saben aquell'

«Imprime la leyenda», sentenciaba el editor del periódico al final de El hombre que mató a Liberty Valance. «Filma la leyenda», parece haberse dicho el productor gerundés Edmon Roch, a la vista de dos de las películas recientes de su compañía, Ikiru Films, que más expectación han levantado.

Dos películas que, además, coinciden este fin de semana: hoy viernes se estrena Segundo premio, que bebe de la leyenda de Los Planetas, y el sábado se entrega el Premio Familia a Saben aquell, que hurga tras la leyenda del humorista Eugenio.

–Es la segunda vez que subirá al escenario para recoger un Premio Familia para una película de Ikiru Films: ya lo hizo en 2016 con Atrapa la bandera. ¿Qué supone para ud. este galardón?

–Me hace muchísima ilusión. Ya lo dije la otra vez, y lo mantengo: los galardones como el Premio Familia nos parecen los más especiales, porque son el reconocimiento de aquellos a quienes van dirigidas las películas que hacemos. A mí me gusta ver películas de las que salgo mejor de lo que he entrado, y eso es lo que intento hacer como productor. Además, esta vez recibir el Premio Familia me hace doblemente ilusión.

–¿Por qué?

–Porque ya no solo se trata de mi visión de la familia, sino de la familia del retratado, de Eugenio. Cuando dirigí el documental Garbo, el espía, tenía claro que no se puede explicar a Joan Pujol sin su mujer, Araceli González. Y aquí es evidente que la invención de Eugenio no es de Eugeni Jofra, sino también de su mujer, Conchita Alcaide, que fue quien acabó de esculpir su figura. Y también están las figuras de los dos hijos que tuvo con ella, y que formaron parte de aquellos primeros años de formación y fama.

–A la gala de entrega de los premios, en Barcelona, acudirá también uno de ellos, Gerard Jofra.

–En la película siempre contamos con su asesoramiento, aunque no nos censuró ni nos dirigió nada. Nos explicaba cosas personales de su padre, como que cuando era pequeño anotaba sus chistes. También nos traía objetos, como la joya que hizo Eugenio para Els Dos, su grupo con Conchita, o el bolso donde guardaba la recaudación. La película no pretende ser un documental, pero estos elementos le dan autenticidad y verdad.

–Eugenio falleció en 2001, y hay ya toda una generación que no ha convivido con él. ¿Qué cree que aporta esta película a la generación Z?

–Bueno, sus chistes se pueden encontrar hoy muy fácilmente, y todo el mundo conoce al personaje: el hombre de negro sobre el taburete, contando chistes con su cigarrillo, más parecido a Buster Keaton que a cualquier humorista mediterráneo… Pero creo que esta es una película que emociona, que traspasa la frontera de la figura pública y descubre su faceta personal, poco conocida. La de un joven de Barcelona que iba para joyero y se enamoró de una joven andaluza que tocaba la guitarra, y lo dejó todo por ella. Y cómo ella le ayuda a convertirse en Eugenio. Yo diría que la película son los años Conchita.

David Trueba y Edmon Roch, en el rodaje de 'Saben aquell'

David Trueba y Edmon Roch, en el rodaje de 'Saben aquell'Quim Vives

–Ikiru Films tuvo un 2023 muy movido, y no parece que este 2024 se esté presentando más tranquilo…

–Empezamos el año con Valle de sombras, un espectáculo épico en el Himalaya, y ahora tenemos Segundo premio, que a través de la mirada personalísima de Isaki Lacuesta apuesta más a la leyenda de Los Planetas que a su biografía. También hemos estrenado la docuserie Tor, de Carles Porta, y Mariposas negras –una historia humana y universal sobre los efectos del calentamiento global– ha sido escogida en el Festival de Annecy. Esperamos estrenarla la segunda mitad del año.

–¿En qué punto está Tadeo Jones 4?

–Esperamos poder estrenarla en verano de 2026. Seguimos con alegría e ilusión, y ahora estamos en el proceso de animación, a punto de llegar al ecuador de la película.

–Un comentario habitual cuando se habla de cine español es que vive de subvenciones. ¿Está de acuerdo?

Creo que es fruto del desconocimiento, o de una mirada estrecha. Siempre me ha parecido extraño que se ponga el foco en una parte que, a nivel porcentual, es mucho menos de lo que se subvencionan otras industrias, como la agricultura o la automovilística. A nivel del Estado, la inversión en el cine sigue siendo muy baja, comparado con los parámetros de otras industrias.

También es contradictorio, porque la capacidad de poder explicar historias y llegar a públicos más allá de nuestras fronteras es una riqueza muy interesante para un país. Por ponerte un ejemplo, es un orgullo que Alcarrás gane el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En España no solo se venden naranjas, también películas que atraviesan fronteras. Creo que, como país, hay que apostar estratégicamente por ello.

Temas

Comentarios
tracking