
Vista del Monasterio de Sant Cugat durante la fiesta del Aplec, en una imagen de archivo
Economía
El IBI subió un 67,2 % en Cataluña entre 2006 y 2023, el doble que la inflación acumulada
El recibo medio de este impuesto en Cataluña ha pasado de los 302 euros a 505
El impuesto de bienes inmuebles (IBI) ha subido un 67,2 % en Cataluña desde 2006, casi 30 puntos más que la inflación acumulada durante estos años (37,3 %). Los datos, publicados por Instituto catalán de estadística IDESCAT, un organismo oficial de la Generalitat de Cataluña, revelan que el recibo medio de IBI en Cataluña ha pasado de los 302 euros a 505.
La ciudad catalana con un recibo medio más elevado es Sant Cugat del Vallés (Barcelona), gobernada por Junts, donde un vecino debe afrontar un IBI de 754 euros. Desde 2006 el aumento de este impuesto en Sant Cugat, ha sido del 13,2 %, por debajo de la media catalana.
En el caso de las cuatro capitales de provincia, los barceloneses han tenido que hacer frente a un aumento de este impuesto del 73,56 %, pasando de pagar 401 euros a 696. La segunda capital que más ha visto subir el IBI es Gerona, hoy en manos de la CUP, partido de extrema izquierda independentista.
En la capital gerundense el incremento ha sido del 62,7 % y el valor medio del recibo ha pasado de 322 a 524 euros. Lérida, que ha tenido alcaldías de ERC y el PSC, ha aumentado el IBI un 49 % para pasar de 312 a 465 euros. La capital donde el incremento ha sido menor, un 37 %, es Tarragona, que también ha contado con alcaldes de ERC y el PSC. En la capital tarraconense el recibo ha aumentado de los 339 a los 460 euros.El IBI es un impuesto fundamental para los municipios dado que supone el 60 % de sus ingresos propios. Se calcula en base al valor catastral de la vivienda, una referencia que esta por debajo del precio de mercado y que se revisa cada década. Los ayuntamientos aplican un gravamen sobre el valor catastral que es el que fija el coste del IBI.
Los alcaldes para justificar este aumento tan importante se escudan en las revisiones catastrales y la necesidad de contar con ingresos para ofrecer servicios de calidad ante la infrafinanciación a la que dicen estar sometidos tanto por el estado como por las comunidades autónomas pero la realidad es que los ayuntamientos pueden paliar los efectos del incremento del valor catastral rebajando el tipo porcentual sobre el valor que sirve para fijar el impuesto.
El registro de economistas sitúa a Gerona como la capital de provincia española con el índice para la fijación del IBI más alto entre todas las capitales del país con un 1,005 Lérida y Tarragona completan el podio fiscal español con tipo del 0,967 y 0,953 respectivamente.
Grandes ciudades
Ninguna de las grandes ciudades catalanas se libra del exponencial incremento del IBI. El caso más espectacular es el de Badia del Vallès (Barcelona), un municipio modesto, donde el incremento ha sido del 278 % pasando de 98 a 273 euros.
En Mataró (Barcelona) el incremento ha alcanzado el 90 % y hoy el recibo es de 413 euros frente a los 217 que se pagaban de media en 2006. La segunda ciudad catalana en población, L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ha aplicado un aumento del 70,1 % pasando de 278 a 473 euros. Las tres ciudades están en manos del PSC.
Otras capitales de referencia, fuera de la zona metropolitana de Barcelona, tampoco escapan a la escalada tributaria. Así, por ejemplo, en Tortosa (Tarragona) el aumento ha sido del 42,8 %, en Vic (Barcelona) del 53 %, en Vilafranca del Penedès (Barcelona) del 56,8 % y en Manresa (Barcelona) del 59,9 %.