Sustitución de la pieza rota del USS Somerset con tecnología española de impresión 3D de Meltio

REMITIDA / HANDOUT por MELTIO
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
12/12/2024

Sustitución de la pieza rota del USS Somerset con tecnología española de impresión 3D de MeltioMeltio

Armada  Un buque anfibio de la US Navy, salvado por tecnología 3-D española

Rimpac (Rim of the Pacific) 2024 es considerado el ejercicio marítimo internacional más grande del mundo. 29 naciones, 40 buques de superficie, tres submarinos, 14 fuerzas terrestres nacionales, más de 150 aeronaves y más de 25.000 efectivos se entrenan y operan en estas maniobras, lo que da idea de su importancia. Entre esos buques participaba el navío USS Somerset de la US Navy. Se trata de un buque de transporte anfibio clase San Antonio que tiene una interesante historia, ya que adquiere su nombre en honor al condado de Somerset, Pensilvania. Se da la circunstancia de que el nombre rinde también homenaje a las víctimas del vuelo 93 de United Airlines, secuestrado el 11 de septiembre de 2001 por terroristas de Al Qaeda. La heroica intervención de los pasajeros pudo evitar que fuera estrellado contra el Capitolio y se estrelló contra un campo en el condado de Somerset. Para la construcción del buque se utilizaron 22 toneladas de metal de los restos del fuselaje de aquel dramático vuelo 93.

Ahora el USS Somerset ha protagonizado un incidente que ha venido a poner en valor la tecnología española. Poco después de que el poderoso buque estadounidense iniciara su despliegue en las citadas maniobras Rimpac 2024, se rompió un componente crítico de su bomba de ósmosis inversa. Esta bomba es esencial para la producción de agua potable limpia, necesaria para mantener a la tripulación durante largos períodos en el mar. Sin ella, la capacidad operativa del buque se habría visto comprometida, acortando potencialmente su despliegue.

Sin embargo, el problema pudo ser resuelto gracias a la tecnología de impresión 3D de la empresa Meltio, con sede en Linares (Jaén). Hay que señalar que tradicionalmente, sustituir una pieza metálica del sector naval de este tipo supondría esperar semanas o incluso meses a que llegara un recambio a través de las cadenas de suministro establecidas. Con esta tecnología, la tripulación pudo producir una pieza de repuesto en cuestión de horas, restaurando la bomba y garantizando la disponibilidad operativa del buque.

En este caso, la tecnología de impresión 3D híbrida-metálica ha permitido al navío solucionar un fallo crítico de necesidad de piezas metálicas. Meltio ha sacado pecho en un comunicado, indicando que con esta acción se ha demostrado «el potencial transformador de su fabricación aditiva». El USS Somerset validó a bordo la mencionada tecnología de impresión 3D. Se trata del segundo buque de la US Navy que hace pública la validación de la tecnología de fabricación aditiva de metal de Meltio que desarrolla la multinacional española en su fábrica linarense.

Proyección internacional

El USS Somerset ha utilizado la tecnología de Meltio para la reparación y fabricación de piezas metálicas dos años después de que el USS Bataan haya instalado a bordo un cabezal de impresión 3D de la empresa integrado en una máquina computerizada CNC.

La empresa ha subrayado que, actualmente, la tecnología de fabricación aditiva de metal de esta empresa linarense está presente en otros buques de la US Navy y de otros organismos de defensa en todo el mundo.

comentarios
tracking