Las nuevas tecnologías disruptivas en defensa y seguridad, en la III Jornada de Defensa de El Debate

Las nuevas tecnologías disruptivas en defensa y seguridad, en la III Jornada de Defensa de El Debate

III Jornada de Defensa de El Debate

Tecnología cuántica, fotónica, ciberespacio: cuatro grandes expertos desvelan los retos de la defensa

La tercera mesa redonda de las jornadas de Defensa abordaron cómo las tecnologías disruptivas están modificando nuestra sociedad y qué retos supone para la seguridad y la defensa

El vicealmirante Javier Roca Rivero, comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio, destacó este miércoles en la tercera edición de la Jornada de Defensa que El Debate no solo que el mundo ha cambiado y que estamos ante una era de cambios, sino ante un cambio de era, es que además «vivimos la mayor transformación en la historia de la humanidad». Ya no solo competimos con el mundo animal, también empezamos a hacerlo con la inteligencia artificial. Y esta transformación, señaló, se ha producido por la tecnología.

El comandante fue uno de los ponentes de la tercera mesa redonda que acogieron esta jornada, en la que participaron el general de División del EA (R) Salvador Álvarez Pascual, director de Estrategia de Grupo Oesía; Antonio Abad, director Técnico y de Operaciones de Hispasat, y José Miguel Rosell Tejada, CEO de S2Grupo, y que estuvo moderada por Adolfo Garrido, adjunto al director de El Debate y responsable del canal de Defensa del periódico. En ella se abordaron las nuevas tecnologías disruptivas en defensa y seguridad, por qué es importante el ciberespacio o qué supone el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

¿Por qué es importante el ciberespacio? El vicealmirante lo definió como «el sistema nervioso de la sociedad digital». «España no puede funcionar de manera segura y confiable sin acceso al ciberespacio», señaló. Por su parte, Álvarez Pascual expresó que en cada época hay una palabra que es clave y en la actualidad ese término es Inteligencia Artificial o tecnología. Explicó que desde el Grupo Oesía antes de que empezara la conciencia generalizada sobre la necesidad de defender las sociedades, decidieron desde el punto de vista estratégico que «la tecnología era uno de los motores» y que había que ver cómo aplicar el talento y las inversiones a determinadas tecnologías, y una de ellas era la fotónica, que, como indicó, es «el manejo de la luz en lugar de los electrones» y permite procesar información que no es posible procesar con la electrónica. Según apuntó, actualmente estaríamos como estaba el desarrollo de la electrónica en los años 90.

Rosell Tejada incidió en que hoy todo está conectado y de muchas maneras, y todo en una única red. Hay una situación de «hiperconexión total». Y se producen incidentes en este escenario, de hecho, apuntó que se producen al año 380 incidentes críticos. Lo que ocurrió con Red Eléctrica aunque no parece que lo fuera, indicó que «sería plausible» que se tratara de un ciberincidente. El CEO de S2Grupo detalló que desde su compañía de lo que se encargan es de diseñar soluciones, herramientas de ciberseguridad para buscar «soberanía tecnológica», que no es otra cosa que «poder decidir qué hacer con nuestras infraestructuras».

Por su parte, el director Técnico y de Operaciones de Hispasat, Antonio Abad, señaló que todo lo que se ha desarrollado hasta ahora «no servirá para nada» en los próximos diez años, la criptografía clásica no servirá. En este sentido, apostó por «reescribir, reinventar toda la criptografía que conocemos», con lo que se llama la criptografía segura cuántica, capaz de resistir los ataques cuánticos.

Sobre la Inteligencia Artificial, el almirante Roca Rivero aseguró que es la base de la nueva era en la que nos encontramos. A su juicio vendría a ser algo similar a lo que supuso el descubrimiento del fuego. Y subrayó que ante esto no hay que cambiar las respuestas, sino las preguntas, y que cuanta más IA haya, lo que más marcará la diferencia van a ser las personas, sus valores, su compromiso y su ética. Sobre su «sobreuso» alertó Rosell Tejada, que advirtió de que en ocasiones se puede caer en el riesgo de poner en manos de un enemigo información estratégica de una compañía.

Ante un futuro de incertidumbre en este campo, Antonio Abad planteó que, frente a la regulación como solución, que cree que pueda perjudicar a la competitividad de las empresas europeas respecto a las de otros países donde no se regule de la misma forma o incluso se desregule, la solución podría ser controlar esa tecnología. «La única solución es la soberanía tecnológica. (...) Tenemos que tener el control de estas tecnologías que nos permitan defendernos», afirmó.

comentarios
tracking