Cines Verdi Madrid

Cines Verdi MadridAyuntamiento de Madrid

Ocio

De los Doré a los Verdi: los cines más auténticos de Madrid

Desde 1896, Madrid ha sido testigo del nacimiento del cine como arte y entretenimiento que ha marcado generaciones enteras

El séptimo arte, comúnmente conocido como cine, es una de las actividades de ocio más populares de la capital. Desde su invención, ha evolucionado en gran medida hasta convertirse en una de las expresiones culturales y artísticas más influyentes en nuestra sociedad. La industria cinematográfica se encarga de plasmar los valores y las vidas de personas de todas las realidades del mundo. Las salas de cine, espacios destinados a proyectar películas, han sido durante décadas puntos de encuentro de generaciones que buscan disfrutar de historias contadas. Aunque hoy parecen estar en un segundo plano, los cines ofrecen una experiencia inmersiva y envolvente muy difícil de igualar en casa. En este aspecto, Madrid cuenta con multitud de salas de cine de carácter histórico.

El 14 de mayo de 1896, el cinematógrafo de los hermanos Lumière llegó a Madrid a manos de Alexandre Promio, uno de los operadores de cámara de los franceses. Eligió como emplazamiento el Gran Hotel Rusia en la Carrera de San Jerónimo. Promio convirtió la planta baja del hotel en un cine que resultó ser todo un éxito entre los habitantes de la ciudad.

Cines Doré

Cines Doré, también llamado Palacio de Pipas, es considerado el cine más antiguo de Madrid. Abrió el 19 de diciembre de 1912 como «salón» donde se realizaban espectáculos de variedades y contaba con una sala de cine. Este edificio de los años 20 de estética modernista es también la sede de la Filmoteca Española y funciona como archivo. La sala estuvo abierta incluso durante la Guerra Civil española y servía como vía de escape donde muchos madrileños podían desconectar de la dura realidad del conflicto. Tras la guerra entró en decadencia y cerró. En los años 80 fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid que se encargó de su restauración para convertirlo en un lugar de referencia para los amantes del cine.

Cines Ideal

El antiguo convento de las Trinitarios Calzados, que hoy expone una fachada amarilla y molduras blancas es uno de los cines más famosos de todo Madrid. Se trata de un lugar destacado en la historia cultural de la ciudad. Su origen data de 1916 y se dice que tiene capacidad de aforo de 3.000 personas. En 1990, tras un declive encaminado a la ruina, fue adquirido por la empresa Yelmo Cines, que mejoró su calidad técnica en las proyecciones. En la actualidad, es conocido mayormente por las sesiones de películas en versión original.

Cines Callao

Si continuamos nuestro viaje y llegamos a la plaza de Callao, nos daremos de frente con uno de los cines más icónicos de la ciudad. En 1926, abrió este edificio con estética Art Decó. En la actualidad, muchos lo conocerán por las «premiers» y los «photocalls» que tienen lugar en sus escaleras de acceso. Aunque es popular por mucho más. En sus salas se celebran ciclos de cine y jornadas especiales de filmes antiguos. En 1929, proyectó la primera película sonora de la historia El cantante de Jazz.

El Palacio de Prensa

Delante de los cines Callao, se encuentra el Palacio de la Prensa, espacio multifuncional que fue inaugurado el día 2 de enero de 1929. Fue sede de la Asociación de Prensa de Madrid en cuyo entresuelo se instaló un cine. Hasta la construcción del Edificio de Telefónica, fue el más alto de la ciudad durante un corto periodo de tiempo.

Cines Capitol

Si se baja por la Gran Vía, es casi imposible no percatarse del gran neón que se erige sobre los cines Capitol. El Edificio Carrión alberga estas salas de cine, entre otros espacios. Fue inaugurado en 1933 y actualmente pertenece a Cinesa. Se trata de un edificio lleno de historia que ya es un icono de la capital madrileña.

Cines Verdi

Los Cines Verdi tienen su origen en el Salón Ateneo de Cine, inaugurado en 1926 en la calle Verdi de Barcelona. En los años 80, Enric Pérez Font recuperó el proyecto, le dio su identidad actual y le cambió el nombre a Cines Verdi. Llegaron a Madrid en 2002 a la calle Bravo Murillo. Es considerado por muchos como un cine «de toda la vida» en el que se proyectan filmes muy variados, desde los más antiguos a los más recientes.

Cineteca

Localizada en el Matadero Madrid, fue la primera y prácticamente la única sala del país dedicada al cine no ficción. Ofrece contenidos alternativos y documentales, además de servir de plataforma de lanzamiento para nuevos cineastas. Abrió en 2011 y cuenta con tres salas de proyección, antiguas neveras y calderas del matadero municipal.

Pequeño cine Estudio

La sala en versión original más antigua de España abrió en Madrid en 1977. Situada en la calle Magallanes, 1 este pequeño cine nació como una de las muchas salas de «arte y ensayo». En plena transición democrática, estas salas irrumpieron en la ciudad, ofrecían el visionado de películas en versión original subtituladas. Su primer pase fue el de la película polaca La perla de la corona que resultó ser todo un éxito. Este cine, barato a día de hoy, también permite a los nuevos realizadores poder estrenar sus proyectos.

Aunque se empeñen en magnificar su declive, las salas de cine son para muchos una experiencia única que va más allá del día del espectador: solo, acompañado, con o sin palomitas.

comentarios
tracking