
Un profesor de valenciano ha enviado un email abroncando a los padres que han escogido dejar exentos a sus hijos de la asignatura
Ocho de cada diez jóvenes madrileños han sufrido acoso y violencia digital en redes
El estudio indica que el 68 % de las adolescentes y mujeres jóvenes ha vivido algún tipo de violencia digital, cifra superior al 49 % registrado en varones
Un estudio de Plan Internacional, realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, encuestó a jóvenes de entre 12 y 24 años y ha revelado así que el 84 % ha experimentado acoso en internet, mientras que el 78 % ha sido víctima de amenazas, insultos o burlas. Las niñas y mujeres jóvenes son las más afectadas.
Con motivo del Día de Internet Segura, el informe (Des)protegidos online: Jóvenes ante la violencia y la desinformación en Internet expone los riesgos del entorno digital y propone siete medidas para combatir esta preocupante realidad.
La situación es especialmente grave para niñas y mujeres jóvenes, quienes enfrentan una mayor exposición al acoso y la desinformación, además de violencia de índole sexual, según advierte la organización.
El estudio indica que el 68 % de las adolescentes y mujeres jóvenes ha vivido algún tipo de violencia digital, cifra superior al 49 % registrado en varones. Entre las formas de agresión destacan los mensajes sexistas, la difusión de información falsa y las amenazas relacionadas con la publicación de material personal.
De igual manera, el informe señala que el 45 % de las mujeres ha recibido propuestas no deseadas para intimar, frente al 16 % de los hombres. Además, el 40 % ha recibido contenido sexual sin consentimiento, en comparación con el 12 % de los varones.
Las consecuencias de estas experiencias son significativas: un 22 % de los jóvenes ha visto afectada su autoestima y un 21 % ha sentido inseguridad física. A pesar de ello, solo el 4 % de las víctimas denuncia estos hechos, lo que refleja la normalización del problema y la falta de confianza en los mecanismos de protección.
El informe también destaca que el uso masivo de plataformas como WhatsApp e Instagram incrementa el riesgo de sufrir ciberacoso. Factores como pertenecer a un tener alguna discapacidad, compartir imágenes personales, tener muchos seguidores o interactuar con desconocidos pueden aumentar la exposición a este tipo de violencia. En este sentido, el 48 % de los jóvenes que se identifican como LGTBI han sido víctimas de violencia digital, y un 32 % considera que ser mujer es un factor de riesgo.
Para frenar esta problemática, el informe propone fortalecer los sistemas de reporte y denuncia para que sean más accesibles y seguros, además de promover la educación y sensibilización en los centros escolares y regular el uso de dispositivos móviles en estos espacios.
También sugiere incluir la prevención del acoso digital en los protocolos del sistema de salud, abordar sus consecuencias psicológicas y exigir a las empresas tecnológicas un mayor control sobre la difusión de contenido misógino o violento. Finalmente, plantea fomentar la participación juvenil en la creación de políticas de prevención y desarrollar campañas de concienciación para visibilizar el impacto de la violencia digital.