
Fragmento del rollo de papiro que gracias a las nuevas tecnologías ha podido ser leído en un cinco por ciento
La IA y un acelerador de partículas consiguen leer parte de un texto carbonizado por la erupción del Vesubio
Un innovador proyecto, pionero en el campo de la arqueología, ha logrado descifrar el 5 % de uno de los documentos hallado en la Villa de los Papiros de Herculano
La antigua ciudad de romana de Herculano que en el año 79 d.C. fue destruida, junto con Pompeya, por la erupción del Vesubio. Afortunadamente, muchos de los edificios de la urbe se conservaron bajo una gruesa capa de ceniza volcánica paralizando el paso del tiempo. Uno de aquellos edificios fue la Villa de Papiros, una biblioteca dentro de una vivienda privada con alrededor de 1.800 papiros que, según se cree, pertenecieron a Lucio Calpurnio Pisón Cesonino, suegro de Julio César.
Fue bajo una iniciativa auspiciada por los Borbones cuando en 1752 un equipo de arqueólogos encontró la biblioteca. Cuando el equipo halló los papiros se pensó, en un primer momento, que eran troncos quemados: debido a la exposición a los gases y cenizas volcánicas, los papiros se habían carbonizado conservando su forma cilíndrica.
Así, su contenido ha permanecido un misterio durante años. Sin embargo, gracias a la inteligencia artificial y a la tecnología moderna, se ha logrado descifrar diferentes palabras de uno de los conocidos como Papiros de Herculano.
El proyecto Vesuvius Challenge ha combinado la inteligencia artificial con tomografías computarizadas y recreaciones en 3D para leer un 5 % del texto sin la necesidad de desenrollarlo y poner en riesgo su preservación. Las líneas a las que han podido acceder los expertos está escrito en griego y pertenece a una obra filosófica inédita.
Según indican los investigadores, es posible que fuese obra del filósofo epicúreo Filodemo de Gadara. Entre los fragmentos que se han podido identificar se encuentran las palabras «necio» (ἀδιάληπτος), «miedo» (φοβ), «disgusto» (διατροπή) y «vida» (βίου).

El proyecto «Vesuvius Challenge» descifra el texto de un papiro de Herculano
El conjunto de palabras hace pensar que el papiro podría estar relacionado con un texto sobre las emociones humanas y la naturaleza de la existencia escrito por este filósofo del siglo I a.C. Richard Ovenden, director de bibliotecas en la Universidad de Oxford ha destacado la importancia de la colaboración entre científicos y expertos en historia clásica.
Para el éxito de este proyecto ha sido crucial el uso de un sincrotrón, un acelerador de partículas que genera rayos X de altísima energía. Estos rayos inciden en el objeto sin dañarlo, permitiendo detectar las mínimas variaciones en su densidad. No obstante, la tinta utilizada es rica en carbono, lo que la hace indistinguible del papiro quemado. Por lo que ha sido necesaria la inteligencia artificial para reconocer trazos de tinta invisibles al ojo humano y reconstruir palabras enteras.
Además, el modelo de IA utilizado no solo detecta tinta, sino que también aprende a reconocer caracteres y estructuras textuales a medida que analiza más papiros. Aunque gracias a la tecnología se ha conseguido grandes avances, todavía se requiere la intervención humana para interpretar el contenido.
El desafío ahora es mejorar la precisión de la IA y expandir su uso a más rollos carbonizados. «Todavía queda mucho trabajo por hacer», indicó Brent Seales, cofundador del Vesuvius Challenge, que subraya que los progresos recientes son solo el principio. Este proyecto es un ejemplo de que la combinación de tecnología avanzada con la persistencia de los investigadores podemos, cada vez más, recuperar conocimientos que se creían perdidos para siempre.