Fundado en 1910
Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Barberes Sur, en La Vila Joiosa (Alicante)

Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Barberes Sur, en La Vila Joiosa (Alicante)EFE

Arqueólogos localizan miles de fragmentos pictóricos del siglo II d.C. en Alicante

La campaña de excavación se ha desarrollado sobre un área de 842 metros cuadrados, correspondiente a una gran villa del Alto Imperio situada junto a la antigua calzada costera que conectaba la ciudad romana de Allon, la actual La Vila Joiosa

Las recientes excavaciones arqueológicas en la villa romana de Barberes Sur, localizada en el término municipal de La Vila Joiosa (Alicante), han revelado más de 4.000 fragmentos pertenecientes a las pinturas murales que ornamentaban las estancias nobles de esta residencia durante los primeros años del siglo II d.C., según ha informado el ayuntamiento a través de un comunicado.

Reconstrucción de la villa

Gracias a estos trabajos arqueológicos, se ha podido determinar parte de la estructura original de la villa, levantada en tiempos del emperador Trajano. El complejo contaba con una zona destinada a labores industriales, un atrio con habitaciones adyacentes —posiblemente ocupadas por el personal de servicio—, y un extenso jardín al aire libre que estuvo rodeado por un pórtico con grandes columnas. En torno a este espacio se organizaban las estancias señoriales, antaño ricamente decoradas, aunque hoy solo permanecen los cimientos.

Los investigadores han documentado que los muros de estas edificaciones fueron construidos con tapial, una técnica a base de arcilla compactada. Con el paso del tiempo, estos muros acabaron colapsando y sus restos se encontraron derrumbados tanto en las habitaciones como en el atrio porticado.

Hallazgos decorativos

Una de las estancias principales ha conservado intacto el derrumbe de sus paredes, lo que ha permitido llevar a cabo una meticulosa excavación. Los fragmentos de enlucido pintado que cubrían los muros se han extraído uno a uno tras un cuidadoso proceso de consolidación por parte del equipo de restauradoras. Cada pieza ha sido numerada y se ha realizado una fotogrametría de las diferentes capas de estuco, lo cual permitirá en el futuro reconstruir la disposición original de las pinturas murales.

Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Barberes Sur, en La Vila Joiosa (Alicante), han sacado a la luz más de 4.000 fragmentos de las pinturas

Las excavaciones arqueológicas en la villa romana de Barberes Sur, en La Vila Joiosa (Alicante), han sacado a la luz más de 4.000 fragmentos de las pinturasEFE

Una vez finalizada la fase de excavación, los trabajos han continuado en el laboratorio de restauración de Vilamuseu, donde ya se ha comenzado la consolidación y recomposición de los paneles decorativos. Según detalla la nota de prensa, estos trabajos permiten entrever la riqueza ornamental de las estancias señoriales.

Entre los elementos ya reconstruidos destaca un panel compuesto por 22 fragmentos —de los 866 catalogados en el colapso de esa habitación— que muestra una decoración con guirnaldas vegetales y aves, coronada en su parte superior por una moldura.

Participación ciudadana y nuevas perspectivas

En las labores de limpieza colabora el voluntariado de Vilamuseu bajo la supervisión del departamento de Conservación. En el proceso de inventariado y restauración, han salido a la luz también fragmentos de estucos curvos pintados para imitar columnas estriadas, que revestían grandes pilares. Estos elementos formaban parte de la estructura porticada que rodeaba el jardín de la villa, subrayando la suntuosidad de la arquitectura residencial romana de la zona.

La campaña de excavación se ha desarrollado sobre un área de 842 metros cuadrados, correspondiente a una gran villa del Alto Imperio situada junto a la antigua calzada costera que conectaba la ciudad romana de Allon —origen de la actual La Vila Joiosa— con su entorno. La intervención está siendo dirigida por el Servicio Municipal de Arqueología con la colaboración de la empresa especializada Alebus Patrimonio Histórico.

Temas

comentarios
tracking