
El presidente de Argentina, Javier Milei, en una imagen de archivo
Milei niega haberse lucrado con la criptomoneda y pide que actúe la Oficina Anticorrupción: «Que nos investiguen a todos»
El presidente argentino aludió a que las personas que acuden a este tipo de mercados están «híper especializadas» y conocen su «volatilidad y riesgo»
«Yo no tengo nada que ocultar, puedo hablar tranquilamente. Entiendo que en otro momento la política prefería esconderse, pero yo no tengo nada que esconder. No tengo ningún problema de venir y dar la cara», arrancaba el presidente argentino, Javier Milei, tras haber compartido en su perfil de X la criptomoneda $LIBRA.
De esta forma, reconocía al canal TN, que eran ellos mismos los que pedían «la intervención de la oficina de anticorrupción». «Que nos investiguen a todos, incluido a mí mismo». Además, el presidente argentino se hacía eco de unas declaraciones de quien presentara la idea de la criptomoneda, el estadounidense Hayden Mark Davis - titular de la firma Kelsier Ventures- quien negaba en una entrevista que Milei fuera a ganar dinero con ella.
«Tengo plena confianza en todos mis funcionarios», sentenciaba.
«Ruleta rusa»
El mandatario argentino se excusó en que difundió, pero no promocionó invertir en ella, alegando que las personas que suelen participar de estos negocios están «híper especializadas» en el sector. «Esto no es un tema menor, porque los que entraron ahí, que lo hicieron de manera voluntaria, sabían muy bien a lo que estaban entrando: son operadores de volatilidad. Es decir, conocían muy bien el riesgo», señalaba.
Así, calificaba el mercado de las criptomonedas como «ruleta rusa». «Es como si alguien juega y le toca la bala», o como ir al casino y perder todo el dinero. «Es un problema entre privados porque aquí el Estado no juega ningún rol», apostillaba. También negó que hubieran sido 44.000 personas las que compraron $LIBRA, afirmando que, en el mejor de los casos, solo se tratara de 5.000 con «chances muy remotas de que sean argentinos».
Milei relataba que Davis le propuso conformar una estructura para que se financiase a los emprendedores que no tenían acceso a la financiación, lo que fue considerado por el líder argentino como una «herramienta interesante». Lo conoció a través de Mauricio Novelli, quien organizó en octubre un foro de inversiones tecnológicas.
La amenaza del juicio político
Sobre Davis se limitó a decir que debería ser la Justicia, que ya ha recibido un centenar de denuncias, quien determinara que ha habido alguna estafa. Así, arremetió contra la oposición por el «séptimo pedido de juicio político». El mandatario argentino relató los casos de corrupción y «estafas» de Kirchnerismo y de las administraciones anteriores, incluso empleadas para financiar sus campañas políticas.
El bloque peronista, los diputados de Unión por la Patria, ha pedido un juicio político contra el mandatario por su participación en la criptomoneda, aludiendo al «mal desempeño» o delitos cometidos «en el ejercicio de la función pública o crímenes comunes». Así lo contó la diputada peronista, Carolina Gaillard, quien añadía que ahora será la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados quien deba evaluar si existe o no fundamento para iniciar la investigación.
También Germán Martínez, quien alegaba que los argentinos debían saber si tienen «un presidente estafador». Por su parte, el partido Coalición Cívica reclamaba una investigación por «delitos de estafa, cohecho o dádivas promovidos desde el Poder Ejecutivo».
Igualmente, reconoció que debería adoptar un perfil más ‘institucional’, dificultando la forma del resto de las personas a «acceder» a él. «Yo asumí la presidencia y seguí siendo el Javier Milei de siempre (…) Lamentablemente, lo que me demuestra esto es que tengo que levantar filtros (…) La vida tiene estas cosas. A partir de ahora será cuestión de levantar murallas y que sea más difícil llegar a mí», sentenciaba.