Fundado en 1910
Florence Bergeaud-Blackler, antropóloga francesa

Florence Bergeaud-Blackler, antropóloga francesaMaud Koffler

Florence Bergeaud-Blackler, antropóloga amenazada por la cofradía islámica  «Los Hermanos Musulmanes abogan por una adaptación muy lenta de Europa al islam con el objetivo de conquistarla»

La antropóloga Florence Bergeaud-Blackler señala en El Debate el peligro que supone su acción sigilosa para la convivencia en el Viejo Continente

La antropóloga Florence Bergeaud-Blackler, investigadora del prestigioso Centre National de la Recherche Scientifique, publicó hace dos años el ensayo El hermanismo y sus redes en el que disecciona la telaraña tejida durante décadas en Francia y Europa por los Hermanos Musulmanes con fines de subversión social y política. Su obra fue acogida con cierta frialdad, podría decirse incluso hostilidad, por parte de las élites políticas e intelectuales dominantes. Con ciertas excepciones, obviamente.

Mas la publicación, el pasado mes de mayo de un informe del Ministerio del Interior sobre la creciente influencia social de los Hermanos ha supuesto para ella —que vive con escolta desde 2023— una rehabilitación intelectual.

Celebra el informe porque, alega, que «es importante que los Hermanos Musulmanes salgan a la luz y sean más conocidos, sobre todo porque en los últimos años se les ha pasado un poco por alto en los estudios sobre el salafismo y el yihadismo». Sin embargo, precisa que «fueron ellos, los Hermanos Musulmanes, quienes allanaron el camino a los otros dos: llegaron a Europa en la década de 1960 y comenzaron a predicar a los jóvenes de familias inmigrantes, convirtiéndolos en embajadores del islam en Europa».

Por lo tanto, «su programa ha sido siempre, desde el principio, crear una élite encargada de la tercera conquista de Europa tras la primera conquista de España y la fallida conquista de Viena cuando los otomanos intentaron, en el siglo XVI, conquistar la Europa cristiana».

¿Qué papel exacto juegan los Hermanos en este proceso? Hay otros grupos musulmanes con intenciones similares.

— Son los cerebros de esta reconquista, los «hermano-salafistas», ortopraxistas y muy intransigentes en la práctica, siendo los yihadistas poco más que instrumentos. El «hermanismo» aboga por una adaptación muy lenta de Europa al islam, mientras nosotros nos obstinamos en creer que el único escenario posible es que el islam minoritario se adapte a Europa.

Sin embargo, según el informe, la influencia de los Hermanos —139 lugares de culto musulmanes estarían vinculados a ellos— es inferior al 5 % de las mezquitas de Francia.

— Puede parecer poco. Pero hay que considerar lo que significa en términos cualitativos. Los Hermanos crean centros islámicos que se extienden por el barrio —como los turcos, no incluidos en el 5 %—, mientras que los demás abren salas de oración que, como su nombre indica, son simplemente lugares de culto.

Los centros islámicos cuentan con el apoyo de decenas de asociaciones que propagan el discurso y las normas «hermanistas» en el vecindario y en ámbitos muy diversos: cultura, educación, deporte, lengua, pero también comercios, instituciones sanitarias, etc. La cifra del 5 %, que incluye los edificios, no tiene en cuenta las actividades que allí se desarrollan ni su impacto en la sociedad.

¿Cómo amenazan los Hermanos la cohesión nacional en Francia?

— La cohesión nacional se basa en una serie de reglas, entre ellas las de la democracia y el Estado de derecho laico. Mas los Hermanos rechazan esas reglas: las adoptan temporalmente para después subvertirlas y, en última instancia, instaurar su teocracia. Sin atacar frontalmente a la democracia, apoyan todo lo que pueda debilitarla.

Identifican los puntos débiles que genera una sociedad para reforzarlos y fomentar así la desestabilización interna, que desemboca en revueltas, luchas por el poder, miedo, duda, culpabilidad, etc. Por ejemplo, el canal AJ+ promueve tanto el wokismo deconstructivo como el islamismo reestructurador. Esta labor de subversión es altamente deletérea.

Sin atacar frontalmente a la democracia, apoyan todo lo que pueda debilitarlaFlorence Bergeaud-BlacklerAntropóloga amenazada por la cofradía islámica

¿Es la reciente publicación de este informe la ocasión ideal para poner fin al buenismo que reina en ciertos círculos con respecto a los Hermanos?

— Primero hay que convencer a la gente antes de pasar a la acción. Sin embargo, ciertos círculos académicos, culturales y mediáticos no han querido transmitir el contenido del informe y, como siempre, han tratado inmediatamente de minimizar la acción de la Hermandad Musulmana, o incluso han negado pura y simplemente su existencia, calificando al ministro del Interior, el señor [Bruno] Retailleau (que ni siquiera encargó el informe), de islamófobo.

Un ambiente que no favorece un debate sereno.

— En estas condiciones, ¿cómo se pueden adoptar medidas a la altura del desafío y comprensibles para los ciudadanos si no se les informa adecuadamente? Tanto más cuanto que la «ley de separatismo» [el separatismo musulmán, respecto de la comunidad nacional] de 2021, que ya permite cerrar mezquitas o disolver asociaciones si su discurso no respeta los principios de la República, aún no ha sido comprendida, por una parte, de la izquierda electoral. Plantando cara a los Hermanos estamos plantando cara a grupos subversivos que generalmente no hacen nada directamente ilegal, lo que hace que el enfoque sea mucho más delicado.

¿Significa esto, por ejemplo, cuestionar a ciertas organizaciones como el Colectivo contra la Islamofobia?

— La «ley de separatismo» permitió que ese colectivo se disolviera, pero inmediatamente se reconstituyó en Bruselas, donde sigue trabajando con otras estructuras freístas como Femyso y Enar. Constatamos que esta política sólo tiene sentido si la adoptan todos los países de Europa, pero no hay consenso al respecto. La negación de la existencia de los Hermanos en el continente europeo sigue siendo dominante.

¿Siguen seducidos por la Hermandad ciertos sectores de la intelectualidad?

— No es incorrecto hablar de seducción, pero, para ser más preciso, yo diría que los Hermanos ejercen una fascinación sobre ciertos musulmanes, pero también sobre ciertos no musulmanes, en particular de izquierdas. A ojos de estos últimos son «revolucionarios» que «triunfan», mientras que la izquierda radical no puede presumir de intimidar a Occidente. Entre sus partidarios hay personajes a la vez crueles y románticos, sobre todo en la universidad, para quienes el profesor Tariq Ramadan [principal referente de los Hermanos en la actualidad] era un Che Guevara. El héroe de Houellebecq en Sumisión es también un universitario.

Los Hermanos ejercen una fascinación sobre ciertos musulmanes, pero también sobre ciertos no musulmanes, en particular de izquierdasFlorence Bergeaud-BlacklerAntropóloga amenazada por la cofradía islámica

Musulmans de France (antigua Unión de Organizaciones Islámicas de Francia, Uoif) niega tener vínculos con la Hermandad, después de haberlos reivindicado en el pasado. ¿Podemos detectar la verdad en esta ambigüedad?

— Hasta ahora, los miembros de la Uoif siempre han negado pertenecer a los Hermanos. La publicación de un documento revelado por Le Point aporta la prueba de que Musulmans de France, no sólo es «cercana» a los Hermanos Musulmanes, sino que son ellos mismos.

Casi nunca se nombra a los Hermanos Musulmanes.

— Pero sus referencias son omnipresentes, empezando por Youssef al-Qaradawi, fundador del Consejo Europeo para la Fatwa y la Investigación. La estructura básica de la cofradía, la usra, se menciona claramente. Se trata de un manual inicial para individuos elegidos a dedo, que deben tener un conocimiento básico del islam y de las enseñanzas de los Hermanos, y a algunos de los cuales se les exigirá que presten juramento para unirse a la hermandad secreta.

Siguiendo con la ambigüedad: ¿conserva su eficacia la taqiyya , (el arte de penetrar con sigilo personas e instituciones)? ¿O empieza a mostrar sus limitaciones?

— Yo no utilizo la palabra taqiyya, prefiero hablar del arte de la guerra, la astucia y el disimulo. No es porque los Hermanos se vean expuestos que dejarán de utilizar estos medios, sino todo lo contrario. La defensa que los Hermanos ha adoptado tras la publicación del informe consiste en denunciar la islamofobia y las amalgamas, pero es una forma, una vez más, de echar balones fuera.

Presencia discreta pero real en España

Los Hermanos Musulmanes, fundados en Egipto en 1928, se han establecido gradualmente en Europa desde los años sesenta. «En España», observa Bergeaud- Blackler, «su presencia ha sido discreta, a través de organizaciones islámicas locales como la Federación de Entidades Religiosas Islámicas en España, la Unión de las Comunidades Islámicas de España y la Liga Islámica por el Diálogo y la Convivencia». Recomienda la lectura del informe de Sergio Altuna y Lorenzo Vidino, publicado en 2022 por el Real Instituto Elcano, La Hermandad Musulmana en España.
comentarios
tracking