
Imagen tomada por uno de los conductores afectados
Seguridad vial
Caos en el túnel de Guadarrama, crónica de una autopista de peaje que colapsa cada vez que caen 4 copos
Los conductores se vieron obligados a pagar los 14 euros que cuesta cruzar los tres kilómetros del túnel de Guadarrama para luego quedar bloqueados en los accesos y salidas por culpa de una pequeña nevada
Corrían los años 60 cuando Franco inauguraba una de las mayores obras de ingeniería de la época en España, se trataba del túnel de Guadarrama, una autopista de peaje que unía Madríd con Segovia y Ávila en cuestión de minutos, y con ello con Galicia, evitando la subida al Alto del León y permitiendo superar la sierra de Guadarrama en cuestión de minutos.
El paso del tiempo y las obras de mejora ampliaron la obra con dos túneles más inaugurados en 1972 y en 2007 respectivamente.
Tres túneles
Cada una de estas obras trajo consigo la ampliación de la concesión de peaje, que hoy en día está en manos de la empresa Castellana de Autopistas, propiedad del Grupo Albertis. De los tres túneles que hay actualmente en funcionamiento uno está en uso para cada sentido, mientras que el tercero sirve para descongestionar el tráfico en momentos puntuales.

Las nevadas son habituales en el túnel de Guadarrama
La situación se repite
Hace sólo unas horas que el túnel de Guadarrama, tanto en sus vertientes madrileña como segoviana, se sumía de nuevo en el caos más absoluto, bloqueando a miles de conductores durante horas.

Horas de espera en la AP-6 durante la tarde del pasado domingo
Lógicamente al tratarse de un domingo el grueso del tráfico estaba en la vertiente sentido acceso a Madrid, que es donde se registraron los mayores problemas, con cientos de conductores que decidieron refugiarse en las gasolineras y estaciones de servicio hasta altas horas de la madrugada cuando el tráfico recuperaba cierta normalidad en la zona.
Todos los años igual
Lo primero que hay que tener en cuenta es que los 166.000 kilómetros que forman la red nacional de carreteras no está preparada para la nieve tal y como vemos año tras año. Excepto en zonas de montaña, donde las nevadas son habituales y disponen de medios para ello, en el resto del territorio nacional los medios están siempre por debajo de los necesarios para asegurar la circulación cuando hay tormentas de nueve.
Tal y como recogen los expertos es como cuando se produce una ola de calor en Noruega o Finlandia y mueren centenares de personas, ellos están preparados para el frío y la nieve pero no para el calor.

Los propios vehículos impiden el trabajo de las quitanieves
La DGT dispone de 1.489 máquinas quitanieves, 3.600 trabajadores y 253.000 toneladas de material fundente para evitar la formación de hielo, un operativo que se ve desbordado con facilidad tanto por estar infra dimensionado como por los problemas que generan los vehículos al circular sin cadenas y no respetar los avisos que emite la DGT previos a los temporales de agua y nieve.
Nadie lleva cadenas
En el caso de la AP-6 hay que añadir además el problema de competencias de las autopistas de peaje, en las que pese a que la empresa concesionaria tiene la obligación de mantener la carretera transitable y disponer de los medios necesarios (operarios y quitanieves) la situación suele venirles grande con frecuencia.
De hecho ya hay precedentes de condenas judiciales a empresas adjudicatarias por no ser capaces de mantener la circulación de los vehículos, que además han pagado por circular.

Algunos conductores trataron de dejar libre el carril izquierdo para las máquinas
En paralelo las empresas adjudicatarias deben trabajar siempre en coordinación con la DGT para el desarrollo de los operativos, algo que falla con facilidad pues ni disponen de los medios necesarios ni pueden obligar a los conductores a llevar cadenas, algo que debería ser obligación de la DGT.
La empresa adjudicataria tiene la potestad de cerrar al tráfico la autopista, pero no puede limitar el acceso a la misma a los vehículos sin cadenas algo que debería ser obligación de la DGT mediante la Guardia Civil y que deberían hacer con más frecuencia.
14 eurazos
El resultado es una bolsa de miles de coches sin cadenas que a la menor se quedan atascados y bloquean la carretera, sobre todo jornadas como ayer que además se produjeron pequeños accidentes en las proximidades del túnel, lo que terminó por bloquear por completo el tráfico.
Una vez más la muestra de que una suma de factores en los que interviene la DGT, la empresa concesionaria y los propios conductores termina por provocar el caos más absoluto en una carretera en la que los conductores han pagado unos 14 euros de media para quedar atascados.