Fundado en 1910
Germán Gullón

Germán GullónEl Debate

Germán Gullón (1945-2025)

El crítico literario que exportó el español por América y Europa

Sus estudios críticos sobre Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán son ineludibles para saber entender e interpretar a esos autores

Germán Gullón
Nació en Santander el 21 de mayo de 1945 y falleció en Ámsterdam el 28 de junio de 2025

Germán Gullón Padilla

Crítico literario

Formado en Salamanca, ejerció la docencia en Estados Unidos y Países Bajos. En España fue jurado del Premio Nadal (2000-2016) y del Premio Ciudad de Valladolid. También fue crítico de 'El Cultural', donde ejerció como reseñista de la novela anglosajona, europea contemporánea y de ensayo crítico.

Suele resultar complicado recoger el testigo de un padre, Ricardo Gullón Fernández, referente de la crítica literaria contemporánea, íntimo y estudioso de Juan Ramón Jiménez y personaje algo polémico: «compendio de ángulos oscuros y pasillos luminosos», le define Gregorio Morán en uno de sus libros. Pues bien, Germán Gullón Padilla alcanzó su objetivo, si es que lo era, de alcanzar a su progenitor en el plano intelectual, siendo sus estudios críticos sobre Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán ineludibles para saber entender e interpretar a esos autores.

Gullón también realizó ediciones de autores de otras épocas como Miguel de Unamuno, Ana María Matute y hasta de la novela de José Ángel Mañas Historias del Kronen, que irrumpió con fuerza en el panorama literario de los noventa. Él mismo se adentró en ese género con La codicia de Guillermo de Orange, en la que narra las intrigas y demás fechorías que se desarrollaban en la corte de quien fuera el principal enemigo del duque de Alba en los Países Bajos, y Una mujer hace historia, publicada en 2014. Con todo, y como no podía ser menos, su principal legado es ensayístico: La novela moderna en España (1885-1902): Los albores de la modernidad da las claves de la producción literaria de aquella época, incluyendo a la Generación del 98.

Una trayectoria intelectual que inició con una licenciatura en la Universidad de Salamanca —Fernando Lázaro Carreter dirigió su tesina— y prosiguió en Estados Unidos, donde obtuvo el doctorado en la Universidad de Austin. De allí pasó a la de Pensilvania. En aquella institución, bajo la batuta del catedrático Russell P. Seebold, contribuyó a hacer del Departamento de Español el más afamado de Estados Unidos.

Su siguiente y definitiva etapa académica, a partir de 1988, le devolvió a Europa, concretamente a los Países Bajos: en la Universidad de Ámsterdam ejerció durante un cuarto de siglo como catedrático de Lengua Española, período que fue interrumpido en 1997 y 1998 cuando dirigió el Instituto Cervantes de Utrecht. Nunca se olvidó de España —fue profesor visitante en varias universidades— a la que dedicó su último ensayo, de tipo político, España, juguete del oportunismo. El desgaste nacional tras las elecciones del 23J, 2023. Acertó plenamente.

comentarios

Más de Obituarios

tracking