Una baja autoestima o miedo a hablar en público se asocian a las personas tímicas

Hablar soloPexels

Psicología

¿Es raro hablar solo? Esto es lo que dice la ciencia

Aunque ciertas personas pueden considerarlo extraño, hablar solo es un comportamiento muy común

Aunque no todo el mundo lo hace, son muchas las personas que cada día mantienen conversaciones consigo mismas. ¿Y por qué hacen esto? ¿Tiene alguna explicación o es simplemente una manía muy extendida?

Existe la tendencia de asociar la conversación con uno mismo con una señal de enfermedad mental. Sin embargo, tal y como señalaba el profesor de psicología de la Universidad de Wisconsin Gary Lupyan a la agencia de noticias británicas BBC, según indican cada vez más investigaciones, tener un diálogo contigo mismo puede ayudar a recuperar recuerdos, tener seguridad en ti mismo y conseguir una mayor concentración.

Tal y como explicaba Lupyan, nombrar cosas en voz alta actúa como una «poderosa clave de recuperación». Según un estudio, los participantes que pronunciaban en voz alta los nombres de los objetos mostrados en una pantalla tenían mayores probabilidades de recordarlos en comparación con quienes realizaban la misma tarea en silencio. «El lenguaje facilita este proceso», destacó el especialista.

Los niños y el diálogo con uno mismo

Desde el punto de vista del desarrollo infantil, un estudio de Cognitive Development investigó el uso del habla privada (también conocida como autodirigida) en adultos jóvenes mientras realizaban diversas tareas. Participaron 53 estudiantes universitarios de entre 18 y 23 años, quienes completaron dos sesiones con varias actividades: una tarea de computadora fácil, una tarea difícil, una repetición de la tarea difícil y tres ensayos de plegado de papel siguiendo un modelo de origami. Durante el experimento, se grabaron en audio las expresiones verbales de los participantes para analizarlas posteriormente. El objetivo era observar cómo el uso del habla privada variaba en función de la dificultad de las tareas y la familiaridad con ellas.

Los resultados mostraron que todos los participantes utilizaron el habla privada en algún momento. Esta fue especialmente frecuente durante el primer intento de la tarea difícil en comparación con el segundo intento o con la tarea fácil, lo que sugiere que la dificultad impulsa el uso del lenguaje autodirigido. Además, en las tareas de plegado de papel, la frecuencia del habla privada disminuyó conforme los participantes realizaban más ensayos, lo que indica que el aumento de la práctica reduce la necesidad de autoinstrucciones verbales. También se observaron cambios en la relación temporal entre el habla y la acción, así como en las características estructurales del habla privada a lo largo de las sesiones.

El estudio concluye que el uso del habla privada en adultos jóvenes es más común de lo que se pensaba anteriormente y sugiere que esta práctica no desaparece con la madurez, sino que se adapta según el contexto y el tipo de tarea. Estos resultados desafían la idea de que el habla privada es exclusiva de las etapas tempranas del desarrollo y plantean que su aparición podría estar más relacionada con experiencias específicas y el conocimiento adquirido, en lugar de seguir un patrón de desarrollo generalizado.

Temas

comentarios
tracking