
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico
¿Puede el coronavirus desencadenar el síndrome de Guillain-Barré?
Un estudio encuentra un mayor riesgo de tener este trastorno neurológico tras infectarse de la covid
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico en el que el sistema inmunitario de nuestro propio cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico y causa debilidad muscular y, en sus forma más agresiva, parálisis. Según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es un trastorno poco frecuente y sus síntomas suelen remitir, por lo general, al cabo de unas semanas. La mayoría de las personas se recuperan totalmente pero algunas padecen daños del sistema nervioso a largo plazo.
La aparición de los síntomas del síndrome de Guillain-Barré puede ser brusca o presentarse a lo largo de días o semanas. Los primeros síntomas suelen ser debilidad muscular y entumecimiento de los pies o manos, que pueden progresar rápidamente al resto del cuerpo. En los casos más graves de Guillain-Barré se ven afectados los músculos respiratorios hasta llegar a precisar de respiración artificial.
Qué desencadena la enfermedad
Aunque se desconoce la causa exacta de la enfermedad, alrededor de dos tercios de las personas que desarrollan síntomas lo hacen varios días o semanas después de haber tenido una enfermedad gastrointestinal o respiratoria.
Ahora, un estudio publicado en Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología, afirma que tener una infección por COVID-19 se asocia con un mayor riesgo de desarrollar este raro trastorno. El estudio también encontró que las personas que recibieron la vacuna de ARNm de Pfizer-BioNTech tenían menos probabilidades de desarrollar el trastorno en las siguientes seis semanas que las personas que no la recibieron.
Día Mundial de la Menopausia
Cómo prevenir la osteoporosis, combatir los sofocos y el aumento de peso en la menopausia
Beneficios de la vacuna
«Estos hallazgos resaltan aún más los beneficios de los programas de vacunación en curso con vacunas basadas en ARNm», dijo la autora del estudio, Dra. Anat Arbel del Centro Médico Lady Davis Carmel en Haifa (Israel), quien añade: «Los resultados tienen importantes implicaciones clínicas y de salud pública. Si bien Guillain-Barré es extremadamente raro, las personas deben ser conscientes de que tener una infección por coronavirus puede aumentar el riesgo de desarrollar el trastorno y recibir una vacuna de ARNm puede disminuir su riesgo», afirma Arbel en un comunicado.
Sin embargo, los autores apuntan que el estudio no prueba que la infección por coronavirus aumente el riesgo de Guillain-Barré o que la vacunación disminuya el riesgo. Sólo muestra una asociación.
Tratamiento
Según el Institut Guttmann, en la actualidad no existe un tratamiento curativo para el síndrome de Guillain-Barré, pero hay dos procedimientos que pueden acelerar la recuperación:
- La plasmaféresis (es un procedimiento que retira los anticuerpos de la sangre).
- La inmunoglobulina intravenosa (son anticuerpos sanos que bloquean los anticuerpos causantes de la enfermedad).
Una vez superada la fase inicial, en la que el paciente ha recibido su tratamiento y se han estabilizado las posibles complicaciones médicas, es muy importante recibir tratamiento de neurorrehabilitación en un centro especializado en el que desde un enfoque interdisciplinar se pueda trabajar en la recuperación de aquellas funciones perdidas.