.WOMAN

Una prueba sencilla puede predecir el riesgo de caídas con seis meses de antelaciónGTRES

El test de los 30 segundos que pone a prueba el equilibrio a partir de los 60 años

Una prueba sencilla y rápida puede predecir el riesgo de caídas con seis meses de antelación

Una persona mayor parece gozar de buena salud hasta que un día sufre una caída y a partir de ese momento su calidad de vida comienza a deteriorarse. Aunque no haya consecuencias graves como lesiones, fracturas o traumatismos craneales, las caídas suelen provocar una reducción de la movilidad y, en consecuencia, una pérdida de independencia y autonomía.

El problema es tan preocupante, las caídas son la segunda causa principal de muerte por lesiones entre adultos de 65 años o más en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se recomienda que las personas mayores reciban pruebas anuales de equilibrio y movilidad como parte de sus visitas de rutina al médico.

Un estudio, publicado en la revista BMC Geriatrics y apoyado por la FAPESP, realizó pruebas a 153 personas de entre 60 y 89 años y logró señalar los cambios para hacer más simple y eficaz este tipo de test demostrando su capacidad predictiva, es decir, el riesgo futuro de caídas incluso entre quienes tenían buen equilibrio y movilidad.

Modelo actual

El modelo actual de la prueba de equilibrio es simple y sólo requiere que la persona mayor permanezca en cada una de las cuatro posiciones durante 10 segundos para verificar problemas de equilibrio y movilidad:

  1. Bípedo: colocando los pies paralelos
  2. Semi-tándem: ejercicio donde se coloca un pie ligeramente delante del otro.
  3. Tándem: con un pie delante del otro.
  4. Unipodal: en equilibrio sobre un pie.

«Sin embargo, nuestro estudio mostró algo que ya sospechábamos: 10 segundos en cada posición no es suficiente», dice Daniela Cristina Carvalho de Abreu, coordinadora del Laboratorio de Evaluación y Rehabilitación del Equilibrio (LARE) de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FMRP-USP), en Brasil.

El estudio de 153 voluntarios mostró que la evaluación puede ser mucho más efectiva si la prueba se resume en observar si el individuo puede permanecer en sólo dos de las posiciones más desafiantes –preferiblemente tándem y unipodal– durante 30 segundos cada una.

Daniela Cristina Carvalho de Abreu afirma: «En el estudio también hemos descubierto que por cada segundo extra de los 30 segundos que la persona mayor lograba mantenerse en posición tándem o unipodal, la probabilidad de caerse en los siguientes seis meses disminuía un 5 %. Esto permite predecir el riesgo de caída en un periodo de seis meses, lo cual es importante porque la prueba se puede realizar en la clínica, de forma rápida y sin necesidad de equipamiento».

La experta añade: «Nuestros resultados muestran que la prueba de equilibrio de 10 segundos solo detecta a personas con problemas de equilibrio muy graves y, por lo tanto, no detecta a una proporción significativa de personas con alto riesgo de caídas. Por lo tanto, sugerimos que el límite de tiempo para la prueba de equilibrio de cuatro etapas se fije en más de 23 segundos», dijo Abreu.

Abreu destaca que tanto en el modelo actual como en el propuesto por el grupo de investigación de la USP, la prueba todavía se considera principalmente como una prueba de detección. Esto se debe a que, a partir de los resultados de la prueba de equilibrio en cuatro posiciones, se recomiendan evaluaciones más detalladas y multifactoriales para entender si el desequilibrio está relacionado con debilidad muscular, cambios en la alineación postural, deficiencias sensoriales, problemas articulares u otros factores. «Lo que sucede es que al realizar la prueba durante 30 segundos, no solo podemos identificar a los individuos con problemas sutiles de equilibrio, sino también predecir el riesgo de que la persona mayor se caiga en los próximos seis meses, lo que hace que sea aún más importante investigar más sobre la causa de este desequilibrio», afirma.

Temas

comentarios
tracking