
Un estudio concluyó que dormir con música altera la calidad del sueño
Los peligros de dormir con los auriculares puestos
Un estudio concluyó que dormir con música altera la calidad del sueño
según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) la mitad de los adolescentes y jóvenes españoles pueden sufrir pérdida de audición o tinnitus por la exposición al ruido, algo que en gran parte se debe al uso de auriculares. El doctor Luis Lassaletta, especialista en Otorrinolaringología recomienda realizar la regla del 60-60: utilizarlos a no más del 60 % de la capacidad del sistema y no más de 60 minutos al día. Pero, ¿qué pasa si también se usan para dormir?
Los expertos aseguran que hay varias razones de salud por las que no se recomienda el uso de auriculares mientras se duerme más allá de la pérdida de audición como, por ejemplo, la posibilidad de infecciones de oído o problemas de sueño.
En un artículo escrito por la Dra. Irawati, la otorrino recoge las razones de salud por las que no se recomienda el uso de auriculares mientras se duerme:
Acumulación de cera
Los auriculares que se utilizan durante la noche o durante períodos prolongados pueden empujar el cerumen hacia las capas más profundas, lo que provoca su acumulación. Esta afección puede provocar una sensibilidad auditiva reducida y provocar tinnitus o zumbidos en los oídos.
infecciones de oído
Al usar auriculares durante demasiado tiempo se produce una propagación de bacterias en el oído causadas por el bloqueo de la humedad y la suciedad del oído. Este riesgo puede aumentar si se prestan auriculares o cascos a otras personas.
pérdida de audición
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no sobrepasar los 80 decibelios (dB) pero la mayoría de los auriculares producen un sonido de 95 a 108 dB. El resultado es un daño en los nervios del oído y una falta de sensibilidad al sonido que disminuye si el volumen escuchado es demasiado alto y durante mucho tiempo, lo que conduce a la pérdida de audición.
daño en las células cerebrales
Durante el sueño, todos los miembros descansan. Lamentablemente, esto no lo puede experimentar el cerebro, ya que si duermes mientras escuchas música, el cerebro no descansa por completo. Si aún así lo ignoras, la conducción electromagnética en los auriculares puede dañar las células cerebrales.
aparición de necrosis
La necrosis es una afección en la que se produce una lesión en las células causada por el bloqueo del suministro de sangre a los tejidos relacionados. La Dra. Irawati explica que «la necrosis puede ser causada por el uso de auriculares que no se ajustan a los oídos debido a los cambios de posición durante el sueño. Con el tiempo, el canal auditivo puede estrecharse y el flujo sanguíneo se vuelve cada vez más difícil, lo que provoca una acumulación de tejido muerto o necrosis que se caracteriza por heridas oscuras».
Cambio en los patrones de sueño
La mayoría de las personas escuchan música durante el día pero son muchas las que, para conciliar el sueño optan por escuchar música o podcast con auriculares. Un estudio reciente concluyó que esta práctica puede tener un efecto rebote.
El investigador del sueño Michael Scullin, profesor asociado de psicología y neurociencia en la Universidad de Baylor, que acostumbraba a dormirse con los cascos puestos, se dio cuenta de que se despertaba en mitad de la noche con una canción pegada en la cabeza. Fue entonces cuando vio la oportunidad de estudiar cómo la música podrían afectar los patrones de sueño.
El estudio, publicado en Psychological Science, investigó la relación entre escuchar música y dormir, centrándose en un mecanismo poco explorado: la imaginería musical involuntaria, o «gusanos de oído», cuando una canción o melodía se repite una y otra vez en la mente de una persona. Esto ocurre comúnmente mientras estamos despiertos, pero Scullin descubrió que también puede ocurrir mientras intentamos dormir.
«Nuestros cerebros siguen procesando música incluso cuando no suena nada, incluso cuando dormimos», afirma Scullin quien añade: «Todo el mundo sabe que escuchar música nos hace sentir bien. Los adolescentes y los adultos jóvenes suelen escuchar música poco antes de acostarse, pero a veces se puede tener demasiado de algo bueno. Cuanto más escuchamos música, más probabilidades hay de que nos contagiemos de una canción pegadiza que no desaparece a la hora de acostarnos. Cuando eso sucede, lo más probable es que nuestro sueño se vea afectado».
Las personas que escuchan melodías pegadizas con regularidad por la noche (una o más veces por semana) tienen seis veces más probabilidades de tener una mala calidad de sueño en comparación con las personas que rara vez escuchan melodías pegadizas.
«Casi todo el mundo pensaba que la música mejoraba el sueño, pero descubrimos que quienes escuchaban más música dormían peor», afirmó Scullin. «Lo que realmente nos sorprendió fue que la música instrumental conducía a una peor calidad del sueño: la música instrumental produce aproximadamente el doble de canciones pegadizas».