
La vacunación es la medida más efectiva para prevenir el herpes zóster
Vacuna contra el herpes zóster: las dos razones clave para ponérsela a partir de cierta edad
En España, todas aquellas personas mayores de 65 años están llamadas a vacunarse contra el virus del herpes zóster, una enfermedad producida por el mismo virus que causa la varicela en la infancia. Si bien lo principal es prevenir la aparición de la enfermedad, diferentes estudios han comprobado la eficacia de esta vacuna en otros aspectos.
Investigadores de la Universidad de Stanford han observado que los ancianos que se vacunaban contra el virus del herpes zóster reducía en una quinta parte la probabilidad de recibir un diagnóstico de demencia en los siete años siguientes. El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere diferentes hipótesis como que la vacuna pudiera ejercer una acción inmunomoduladora independiente del efecto sobre la reactivación del herpes. De esta forma, el riesgo de demencia podría disminuir porque disminuyera la neuroinflamación. Además, menos brotes del virus varicela zóster significaban una menor exposición de las neuronas a un agente nocivo.
Eventos cardiovasculares
Por otro lado, un nuevo estudio recién publicado en el European Heart Journal, que analizó a más de un millón de personas, reveló que quienes reciben la vacuna contra el herpes zóster tienen un 23 % menos de riesgo de sufrir eventos cardiovasculares como accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y enfermedades coronarias.
El efecto protector de esta vacuna puede extenderse hasta ocho años y es particularmente notable en hombres, personas menores de 60 años y en quienes llevan estilos de vida poco saludables (como fumar, consumir alcohol o tener poca actividad física).
La investigación, dirigida por el profesor Dong Keon Yon, de la Facultad de Medicina de la Universidad Kyung Hee, en Seúl, Corea del Sur, incluyó a 1.271.922 personas de 50 años o más que habían sido vacunados contra el herpes zóster y se compararon con su historial cardiovascular, considerando además variables como edad, sexo, nivel socioeconómico y estilo de vida.
Los resultados mostraron que la vacunación se asoció con una reducción del 23 % en el riesgo general de eventos cardiovasculares. Además, se observó una disminución del 26 % en eventos cardiovasculares graves (como infartos, derrames cerebrales o muertes por enfermedades cardíacas), una reducción del 26 % en insuficiencia cardíaca y del 22 % en enfermedad coronaria.
El efecto más pronunciado durante los primeros dos o tres años tras la vacunación, pero se mantuvo hasta ocho años después
«Nuestros hallazgos sugieren que esta vacuna podría ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, incluso en personas sin factores de riesgo conocidos, lo que indica un beneficio adicional más allá de la prevención del herpes zóster», dijo Yon.
Posible razón
Los investigadores explican que una posible razón de estos beneficios es que el herpes zóster puede causar inflamación, daño vascular y coágulos, los cuales contribuyen al desarrollo de enfermedades cardíacas. Prevenir la infección, por tanto, reduce estos riesgos. Se observaron mayores beneficios en personas más jóvenes, probablemente debido a una mejor respuesta inmunitaria, y en hombres, posiblemente por diferencias en la eficacia de la vacuna.
En este caso, la vacuna utilizada fue una versión viva atenuada del virus varicela zóster, responsable de la culebrilla. Sin embargo, en muchos países, como España, este tipo ha sido reemplazado por una vacuna recombinante no viva, basada en una proteína del virus.
Qué es el herpes zóster
Se caracteriza por comenzar con un dolor ardiente e intenso que se va extendiendo por la piel en forma de erupción.
Suele ser más habitual en los mayores de 50 y generada por la reactivación del virus varicela zóster (VVZ), que permanece latente en el cuerpo, generalmente desde la infancia. Cuando el sistema inmune se debilita –bien debido a algún tipo de tratamiento o por el simple envejecimiento– este virus se puede reactivar, produciendo el herpes zóster.