Fundado en 1910
Pastillas

Anfetaminas

Descubren a través de las depuradoras que el País Vasco es la comunidad donde más anfetaminas se consume

Los análisis realizados en las estaciones depuradoras del País Vasco revelaron niveles de consumo extraordinariamente elevados en comparación con la media nacional, llegando en algunos casos a multiplicarse hasta por 90

Un estudio desarrollado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), en colaboración con la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, ha analizado recientemente con detalle los patrones de consumo de estas sustancias entre la población.

Entre los hallazgos más sorprendentes del informe destaca una marcada diferencia en el uso de anfetaminas a nivel territorial. En particular, se identificó una concentración significativa del consumo de esta sustancia en una única comunidad autónoma: el País Vasco. Este fenómeno resalta frente a la distribución más homogénea de otras drogas en el país, lo que sugiere dinámicas específicas en esta región que merecen un análisis más profundo.

Las proyecciones sobre el consumo de esta sustancia en el País Vasco reflejan cifras notablemente superiores a la media nacional y a los valores registrados en las demás regiones analizadas en el informe. De acuerdo con estas estimaciones, el consumo diario de speed —término con el que también se conoce a esta droga— varía dentro del territorio vasco entre los 700 y los 2.100 miligramos por cada 1.000 habitantes. En contraste, en el resto de las zonas estudiadas, la ingesta media estimada se sitúa en apenas 24 miligramos por cada 1.000 habitantes al día.

Los análisis realizados en las estaciones depuradoras del País Vasco revelaron niveles de consumo extraordinariamente elevados en comparación con la media nacional, llegando en algunos casos a multiplicarse hasta por 90. Un ejemplo particularmente llamativo es el de la planta de tratamiento de aguas residuales de Markina, en Bizkaia, una instalación de pequeña capacidad que da servicio a menos de 10.000 habitantes. Allí, las mediciones alcanzaron los 2.137 miligramos diarios de speed por cada 1.000 habitantes, una cifra que supera en 89 veces el promedio estatal.

Otros dos puntos de muestreo en Euskadi, Crispijana en Vitoria y Galindo en Sestao, también registraron valores muy por encima del resto del país. En estos casos, los residuos de speed en las aguas tratadas fueron 30 y 33 veces mayores que la media nacional, respectivamente. Estos resultados sugieren un patrón de consumo significativamente más alto en determinadas zonas del territorio vasco, lo que podría ser indicativo de tendencias locales específicas que merecen un estudio más profundo.

comentarios
tracking