
suicidio
Así es el primer plan de España para prevenir 4.000 suicidios al año
Su enfoque involucra sectores clave como la sanidad, la educación, los medios de comunicación, el sistema judicial y los servicios sociales
España ha puesto en marcha su primer plan nacional para la prevención del suicidio, la segunda causa de muerte no natural en el país. Con un presupuesto de 18 millones de euros, esta estrategia incluye 40 medidas dirigidas a abordar un problema complejo y multicausal, proporcionando apoyo tanto a supervivientes como a sus familiares, desde una perspectiva de género.
El plan ha sido elaborado en colaboración con el Comisionado de Salud Mental, el Comité Institucional de las comunidades autónomas y diversas entidades científicas, profesionales y sociales. Su enfoque involucra sectores clave como la sanidad, la educación, los medios de comunicación, el sistema judicial y los servicios sociales.
Dado que ciertos grupos presentan un mayor riesgo, las medidas priorizan a personas con problemas de salud mental graves, discapacidad, mayores en situación de soledad, adolescentes, jóvenes LGTBIQ+, personas en riesgo de pobreza o exclusión, víctimas de violencia, enfermos con dolor crónico y reclusos. Además, se pone especial énfasis en la posvención, con iniciativas para acompañar a familiares y allegados tras una pérdida por suicidio.
Las medidas se organizan en seis líneas
1. Información de calidad: Creación de un sistema de vigilancia en salud mental dentro de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública, establecimiento de un Observatorio para la Prevención del Suicidio y desarrollo de registros específicos sobre conducta suicida.
2. Sensibilización: Campañas anuales a nivel estatal y regional para concienciar sobre la prevención del suicidio.
3. Prevención en situaciones de vulnerabilidad: Identificación de personas en grupos de riesgo, con un enfoque de género que atiende las diferencias en tasas de suicidio entre hombres y mujeres. En España, la mortalidad por suicidio en 2023 fue de 8 por cada 100.000 habitantes, con tasas significativamente más altas en hombres, especialmente en edades avanzadas.
4. Prevención en todas las políticas: Restricción del acceso a medios letales, promoción de entornos seguros, reducción del consumo de sustancias adictivas y fomento de autopsias psicológicas en casos específicos. También se incluyen medidas para mejorar la prevención de riesgos psicosociales en el entorno laboral.
5. Abordaje sanitario: Refuerzo del código de riesgo de suicidio, adaptación de los servicios de urgencias hospitalarias y desarrollo de programas de prevención para personas con enfermedades graves o dolor crónico.
6. Abordaje integral: Implicación de supervivientes en la implementación del plan, fortalecimiento de la coordinación del teléfono 024 con otros servicios de asistencia y mejora de la respuesta ante crisis.
Este plan supone un avance significativo en la lucha contra el suicidio en España, promoviendo un enfoque coordinado y multidisciplinar para su prevención.