
Planta de producción de Eli Lilly
¿Fin de la era de Ozempic? Crean el primer medicamento oral que reduce la diabetes y adelgaza
Lilly ha anunciado que también estudia el potencial del fármaco en otras condiciones asociadas a la obesidad, como la apnea del sueño y la hipertensión
Eli Lilly and Company ha vuelto a la carrera para conseguir superar, una vez más, a Novo Nordisk. La compañía farmacéutica de Indianápolis (EE.UU.) ha anunciado los resultados preliminares positivos de ACHIEVE-1, un estudio clínico de fase 3 que evalúa la eficacia y seguridad de orforglipron, un innovador agonista oral del receptor GLP-1 –una hormona natural que produce tu intestino después de comer–, que promete competir contra Ozempic y Wegovy, los fármacos estrella creados para combatir la diabetes tipo 2 (DM2) y que, además, prometen adelgazar.
Mientras el resto de químicos se inoculan, Orforglipron es el primer medicamento oral de molécula pequeña de su clase que completa con éxito un ensayo de Fase 3. A diferencia de otros tratamientos GLP-1, este se administra sin restricciones de alimentos o agua, lo que podría representar una nueva opción terapéutica más práctica para los millones de personas en todo el mundo que deben controlar la glucosa, según el estudio que incluyó a 559 participantes en EE.UU., China, India, Japón y México.
Al analizar las pruebas a los voluntarios, los investigadores vieron que el fármaco había demostrado una reducción significativa en los niveles de hemoglobina. Además, vieron que los pacientes tratados con la dosis más alta perdieron en promedio 7,2 kg, es decir, un 7,9 % de su peso corporal. Este valor superó la pérdida de peso del 6 % que se observa con Ozempic. Además, según los expertos, los participantes aún no habían alcanzado una meseta de pérdida de peso al cierre del estudio, lo que sugiere un potencial adicional a largo plazo.
El perfil de seguridad de orforglipron fue bastante similar a los tratamientos GLP-1 existentes. Los efectos adversos más comunes fueron gastrointestinales, como diarrea, náuseas y dispepsia, de intensidad leve a moderada. Las tasas de interrupción del tratamiento por efectos adversos fueron bajas y comparables con otras terapias de esta clase.
David A. Ricks, presidente y CEO de Lilly, ha explicado que ACHIEVE-1 es «el primero de siete estudios de Fase 3 en curso con orforglipron», y los resultados respaldan sus expectativas sobre «su eficacia y seguridad». Asimismo, ha proseguido, esta píldora «de una sola toma diaria» tiene el potencial de transformar el tratamiento de la diabetes y la obesidad a nivel mundial.
Aunque tiene una gran potencia, los resultados completos de este estudio se presentarán en la 85 edición de las Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y se publicarán en una revista científica. También presentarán solicitudes regulatorias en indicaciones relacionadas con el peso antes de que finalice 2025, y para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en 2026.
Al hilo, Lilly ha anunciado que también estudia el potencial del fármaco en otras condiciones asociadas a la obesidad, como la apnea del sueño y la hipertensión.
Lilly ya tenía experiencia
Aunque la farmacéutica haya creado este nuevo químico, lo cierto es que ya competía en esta carrera con Mounjaro (tirzepatida), un químico (de administración subcutánea semanal) creado para la misma finalidad. Este fue considerado como uno de los más efectivos después de analizar los ensayos realizados.
Fue el primer fármaco producido a partir de una nueva familia terapéutica que actúa sobre los receptores GIP y GLP-1, dos hormonas que están transformando los tratamientos de estas dos afecciones.
Su mecanismo de acción, además de favorecer el control glucémico, hace que disminuya el apetito, aumente la sensación de saciedad y se reduzca el exceso de grasa, incluida la grasa visceral en el perímetro de la cintura. Además, en las personas con DM2, mejora el control glucémico a través de varios mecanismos que incluyen mayor secreción de insulina, menor secreción de glucagón y una mejor sensibilidad a la insulina.