
Imagen de la protesta convocada por los médicos en Santa Cruz de Tenerife en rechazo del Estatuto Marco de Sanidad
Éxito de la huelga de médicos contra Mónica García y su Estatuto Marco: reúne al 90 % de los profesionales
Desde el entorno médico se ha subrayado que esta movilización no solo busca mejoras laborales, sino también defender la calidad de la sanidad pública
Este viernes se ha celebrado una jornada de huelga médica a nivel nacional, impulsada por el rechazo al borrador del nuevo Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad que dirige Mónica García. Las entidades convocantes consideran que no han recibido «propuestas concretas» en el nuevo texto y creen que las propuestas de modificaciones que había entregado el Ministerio sólo buscaban «parchear» la situación actual y planteaban condiciones laborales que terminaban por «hipotecar» al colectivo durante los próximos años.
La convocatoria ha contado con un alto nivel de participación por parte del colectivo médico, que La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) cifra en el 90 % en la mayoría de casos, «e incluso con comunidades con un seguimiento aún mayor», lo que «evidencian la respuesta masiva del colectivo médico y facultativo». Ha tenido, asimismo, especial repercusión en hospitales y centros de Atención Primaria de varias comunidades autónomas, donde se ha visto afectada de forma significativa la actividad asistencial, incluyendo la suspensión de operaciones no urgentes.
La movilización ha sido especialmente visible en lugares donde los profesionales acudieron con sus batas blancas y pancartas, expresando de forma simbólica su malestar con la situación actual de la profesión. En estos actos se han leído manifiestos en los que se denunciaba la falta de avances en las negociaciones con el Ministerio, así como la ausencia de medidas que contemplen la especificidad de la labor médica y sus condiciones laborales y formativas.
Una parte especialmente activa de esta jornada ha sido el colectivo de médicos internos residentes (MIR), cuya participación ha superado el 90 % en algunos territorios. Este respaldo ha sido interpretado como un reflejo de la preocupación por el futuro de la profesión y del sistema sanitario en su conjunto.
Desde el entorno médico se ha subrayado que esta movilización no solo busca mejoras laborales, sino también defender la calidad de la sanidad pública. Los organizadores consideran que el actual conflicto podría resolverse si se retoman las negociaciones con voluntad de incorporar las principales demandas del sector.
En este sentido, el presidente de CESM, Miguel Lázaro, ha señalado que el ministerio debería tomar nota del descontento que hoy han manifestado los profesionales y ha mostrado su esperanza en que las negociaciones que vengan próximamente permitan llegar a acuerdos que reviertan la situación de conflicto creado con la profesión.