
Crecida del río Magro el 29 de octubre de 2024
Ingenieros dicen que un pacto sobre el agua es inaplazable tras la dana: «Las infraestructuras hidráulicas salvan vidas»
El colegio reivindica que la seguridad de las presas debe estar en manos de ingenieros de caminos y reclama su incorporación en los municipios para abordar zonas de riesgo de inundación
El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Miguel Ángel Carrillo, ha subrayado la urgencia de alcanzar un consenso en materia de agua en España, promoviendo un Pacto de Estado inaplazable. Durante la jornada 'Dana 2024: La Ingeniería y Arquitectura puestas al límite', celebrada en Valencia, ha insistido en que las infraestructuras hidráulicas son clave para salvar vidas y proteger bienes, como se ha demostrado tras la reciente dana.
Carrillo ha abogado por una visión estratégica y preventiva frente a futuras riadas. «En pleno siglo XXI, un país desarrollado como España no puede permitirse ignorar las recomendaciones técnicas, cuyo incumplimiento puede derivar en tragedias humanas y materiales», ha afirmado en referencia a la barrancada del 29 de octubre.
En este contexto, ha destacado la necesidad de un Pacto de Estado sobre el agua en el que participen todas las administraciones. Según ha señalado, es esencial que las decisiones políticas respalden las soluciones técnicas de los ingenieros de caminos, garantizando así la eficacia de las inversiones en planes hidrológicos y de defensa contra avenidas.
El colegio defiende que muchas de las consecuencias de la reciente dana podrían haberse mitigado con infraestructuras hidráulicas ya proyectadas. En este sentido, ha recordado que la única forma de evitar inundaciones es mediante presas y azudes que regulen los caudales y, cuando sea necesario, la construcción de cauces artificiales para canalizar el excedente de agua.
Entre las actuaciones prioritarias, el colegio propone inversiones esenciales en la cuenca del Júcar, abarcando la regulación de recursos hídricos, plantas de abastecimiento y depuración, redes eléctricas y telecomunicaciones, así como la implementación de sistemas de comunicación avanzados que garanticen su operatividad en emergencias.
En este sentido, ha citado el informe de Seopan, que estima una inversión de 3.170 millones de euros entre 2022 y 2027 para ejecutar las obras planificadas en la cuenca del Júcar.
Carrillo también ha señalado que una mejor gestión de los cauces podría haber reducido el impacto de la dana. Ha criticado que la interpretación de la Directiva Europea 2007-60 ha priorizado estrategias ambientales sobre medidas estructurales más eficaces en términos hidráulicos.
El colegio reivindica que la seguridad de las presas debe estar en manos de ingenieros de caminos y reclama su incorporación en los municipios para abordar zonas de riesgo de inundación. También solicita que los gobiernos preserven sus competencias en la planificación hidrológica y lideren las inversiones en infraestructuras hidráulicas.
Por último, Carrillo ha pedido mejorar los sistemas de alerta y comunicación, destacando el papel de presas como la de Forata, que evitaron consecuencias aún más graves. «Las infraestructuras hidráulicas salvan vidas y bienes», ha concluido.