Peras de Sudáfrica en los comedores escolares de Aragón

Peras de Sudáfrica en los comedores escolares de AragónUAGA-COAG

Un programa financiado con fondos europeos reparte peras de Sudáfrica y naranjas de Egipto en los colegios

Los productores regionales aluden a que estos productos incumplen los estándares de producción de la UE

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) ha cargado duramente contra el gobierno regional por repartir gratuitamente fruta procedente de África en los comedores escolares de la comunidad.

Los agricultores han difundido una imagen en la que se aprecia una caja de peras de Sudáfrica a su llegada a un centro educativo. La denuncia recoge que varios testigos han confirmado a la organización la llegada de naranjas con origen Egipto.

La acción desarrollada en los centros de responde al 'Programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche en colegios de Aragón', que se describe en tres tipos de actividades: Distribución de productos a centros escolares; Medidas educativas de acompañamiento; Publicidad y evaluación. Según detalla el gobierno, «todo centro escolar que participe debe desarrollar medidas educativas de acompañamiento con el fin de promover el consumo de fruta fresca, leche y la adquisición de hábitos saludables o el conocimiento del medio rural».

La organización agraria se ha mostrado indignada con la importación de frutas que se cultivan en España y pone el foco en que los países de origen «no cumplen ni la normativa sanitaria y medioambiental ni las obligaciones laborales que exige la Unión Europea a sus productores», condena UAGA-COAG.

Los productores hacen referencia a que en este momento de la primavera Aragón goza de varias frutas de temporada que se podrían servir en los colegios, como las cerezas o los albaricoques: «Supone la vulneración de las reivindicaciones de la organización y de las fruticultoras y fruticultores que llevan exigiendo la aplicación de cláusulas espejo a las importaciones de terceros países».

Los frutícolas aragoneses inciden en que las frutas que han llegado a los comedores escolares incumplen los estándares de producción de la UE, por lo que se debería anteponer el producto local para los más jóvenes. «La normativa europea es muy estricta en cuanto a la regulación del uso de productos fitosanitarios así como al procedimiento para la manipulación y conservación de productos frescos o perecederos (...) El gobierno autonómico no puede permitir que las empresas adjudicatarias del servicio realicen estas prácticas».

Programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche en Aragón

Programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche en Aragón

UAGA-COAG destacan las diferencias entre las obligaciones laborales y sociales que cumplen las fruticultores aragoneses y españoles para afrontar las campañas de recolección, «unos gastos que aumentan anualmente y comprometen la rentabilidad de las explotaciones».

La organización agraria indica que el salario mínimo interprofesional fijado en 2024 en Egipto fue de 176 euros al mes, es decir 2.112 euros al año (12 pagas anuales). España importó 54.000 toneladas de naranjas procedentes de Egipto, que en el último año que ha aumentado sus ventas de cítricos al país un 319 %.

En el caso de Sudáfrica, el salario mínimo para 2025 es de 28,79 Zar/hora, lo que equivale a aproximadamente a 1,62 euros/hora, y supone aproximadamente al mes 4.737,11 Zar (unos 269,19 euros).

Los productores claman contra las exigencias para terceros países, los que gozan de legislaciones más laxas para producir, por lo que reivindican la calidad de sus productos frente a los precio de los importados en este caso de África. «Estos parámetros hacen posible que importar fruta de terceros sea rentable para ciertas empresas y genera para los productores locales una competencia desleal a todos los niveles. Para terminar con este tipo de prácticas, UAGA insiste en reclamar a las administraciones públicas (autonómica, estatal y europea) la regulación de los mercados y la recuperación del principio de preferencia comunitaria», concluyen.

Temas

comentarios
tracking