Olivo en la provincia de Jaén

Olivar en la provincia de JaénEuropa Press

La región reina del aceite de oliva advierte de una reducción de la cosecha

Los productores destacan que, en contra de las altas expectativas, se han dado circunstancias que lastran la producción

Los productores de aceite de oliva alzan la voz contra las grandes perspectivas para la cosecha 2025/2026. Agricultores de Jaén advierten de que, en contra del mensaje lanzado por los envasadores y que empuja los precios en origen a la baja, los cultivos sufrirán para alcanzar los datos registrados en esta campaña.

Francisco Elvira, secretario de Organización de COAG Jaén, ha apuntado que no solo es pronto para hacer previsiones, sino que ya se han dado circunstancias que están afectando a la producción.

Los olivareros señalan que la vecería propia del cultivo, que hace que la planta tenga producciones menores después de tener otras buenas, las altas temperaturas del mes de mayo que ha afectado a los olivares en flor de algunas, zonas, y los ataques de prays y algodoncillo, plagas que no afectan a la calidad, pueden hacer que la próxima cosecha de aceite en la provincia de Jaén, mayor productora del mundo, sea menor de lo previsto.

«Todavía resta pasar todo el otoño, época crítica para el olivar, pero ya se puede decir que en zonas como en la Sierra Sur (Alcalá la Real, Alcaudete) los olivareros hablan de que podría haber un 30 % menos de cosecha que el año anterior, debido al prays y a la vecería. En Alcaudete, donde el año pasado la cosecha fue media, insisten en que depende mucho de lo que ocurra en otoño, pero que los olivos acusan ya la vecería», recoge la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos).

La organización indica que en Mancha Real no ven claro que haya una buena floración, ya que consideran que no ha sido muy completa, y «si el año pasado hubo un 80 % de cosecha esté año prevén un 60 %».

En la zona de Las Escuelas (Baeza) y Jimena, aseguran que se ha perdido mucha aceituna, ya que el fruto se ha quedado muy pequeño. Y en La Loma, comarca más productiva, hablan de un 30 % menos de cosecha que el año pasado, un 30 % menos en Torreperogil y un 40 %, menos en Villacarrillo, por la vecería y el prays.

En Andújar, los secanos se han visto muy afectados por las altas temperaturas, que han hecho que la flor no haya tenido buen cuaje. Y en zonas húmedas los olivos están muy afectados por repilo, un hongo que no afecta a la calidad del aceite pero que hace que el árbol tire la hoja y pierda vigor.

Finalmente, en las zonas que lindan con la sierra de Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Villacarrillo y Beas de Segura, al prays se une los daños que está causando el algodoncillo, provocando la pérdida total de cosecha en algunas parcelas por segundo año consecutivo.

«En estos momentos es pronto para hablar de previsiones de cosechas, ya que, el olivar tiene dos momentos principalmente críticos y en los que necesita agua para su producción: el de la floración en el mes de abril-mayo y el de maduración en el mes de septiembre», asevera COAG, que a falta de conocer los datos del de mayo sobre disponibilidad del producto, indican que la tendencia mensual de salidas de aceite al mercado continúa siendo buena y todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado.

comentarios
tracking