Fundado en 1910

20 de abril de 2024

La doctora en Física Laura Ortiz, en la redacción de El Debate

La doctora en Física Laura Ortiz, en la redacción de El DebateMiguel Pérez

Entrevista a Laura Ortiz, científica

«Se ha exagerado mucho con lo conseguido en la fusión nuclear»

La investigadora y docente de la UPM analiza el principal avance científico del pasado año 2022, al tiempo que señala que no ha sentido que en España exista un techo de cristal para las mujeres científicas

El mundo científico ha dejado en 2022 varios titulares potentes, pero sin duda el logro científico más notable del pasado año ha sido el avance en fusión nuclear llevado a cabo en una instalación federal de California, EE.UU.
El Debate charla con la doctora en Física Laura Ortiz para analizar este acontecimiento científico y también para realizar un balance sobre la situación de la Ciencia y de los científicos en nuestro país. Ortiz es investigadora y docente en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha realizado múltiples publicaciones en revistas científicas de impacto internacional y ha viajado por buena parte del mundo para profundizar en sus estudios sobre computación cuántica, área en la que desarrolla su especialidad.
–¿Cuál ha sido el hecho científico más relevante en 2022?
–El experimento que ha logrado que la fusión nuclear resulte rentable. La fusión ya se lleva haciendo desde hace mucho tiempo; sucede que la energía que hay que poner para que dos átomos se junten es mayor que la que luego se genera. Ahora han desarrollado una nueva técnica para conseguir juntar esos átomos, de tal manera que la energía que se desprende después, con la reacción, ya es mayor que la que se utiliza antes para juntarlos.
¿Ve viable que la fusión nuclear sea la principal fuente de energía del mundo de aquí a unos años?
–Creo que se ha exagerado mucho en lo conseguido que, insisto, ha sido a nivel experimental. Las empresas que operan en el sector energético no van a poner ahora mismo reactores de fusión nuclear.
–En la situación energética también podría tener algo que ver la política...
–La energía nuclear de fisión que tenemos ahora es estupenda, es altamente eficiente, pero tiene el problema de los residuos, que se podría solucionar investigando más. Sí, influyen mucho las decisiones políticas en cada país. En España claramente no se está favoreciendo a ese tipo de energías.
–En su campo específico de investigación, que es la computación y la comunicación cuántica, ¿cuáles han sido los avances más notables?
–Ha habido múltiples avances, aunque más que propiamente tecnológicos, han sido sobre varios casos de uso concretos, suscitando mucho interés en diversos sectores: bancos, proyectos europeos, Defensa, etc.
Interior de un ordenador cuántico de IBM

Interior de un ordenador cuánticoIBM

Nuevos cálculos cuánticos

¿Se atreve a vaticinar los hechos científicos más importantes de 2023?
–Pueden salir infinidad de cosas, pero en el tema del que soy experta espero que se hagan nuevas operaciones –'puertas lógicas' les llamamos nosotros– con estos ordenadores cuánticos que sean lo razonablemente buenas como para que puedan realizarse cálculos que superen a los supercomputadores que existen hoy en día, que son clásicos.

Todos los avances que ha tenido la humanidad en los últimos 20 años han ocurrido en centros de investigación científica

–Pasemos, si le parece, al mundo de la Universidad. ¿Qué le parece la actual tendencia de los centros universitarios por conseguir el mayor número de egresados posible?
–A los alumnos se le dice que sí son capaces de hacer cosas, cuando luego no lo son; se está promocionando a gente que no tiene los conocimientos suficientes como para enfrentarse a una vida académica de nivel. Ahora en las universidades interesa una 'FP premium'; prepararles un poquito y que luego en las empresas les curtan.
¿Hay alguna diferencia entre el nivel científico español y el internacional?
–Cuando he ido al extranjero, no he sentido en absoluto que no tuviera los conocimientos requeridos para mi nivel. También hay que destacar que fui la primera generación del plan Bolonia. No sufrí el cambio de currículo –los profesores impartieron el mismo curso que daban en la licenciatura–, pero ahora sí que se está perdiendo bastante formación por este plan, que en España se ha implementado fatal. Lo que sí considero que es muy distinto en España con respecto a otros países es la consideración de los científicos a nivel cultural y social.
¿Cómo podría mejorarse esa consideración?
–Con educación, como con todo. Es importante enfocar la carrera universitaria y la carrera científica de otra manera, que la gente elija lo que le realmente guste.
laura

La investigadora científica Laura Ortiz durante un momento de la entrevistaMiguel Pérez

Ciencia en España

–¿Qué le recomienda a un científico joven que acaba de terminar la carrera?
–El miedo a equivocarse está siempre muy presente, y no pasa nada. Si le gusta el mundo académico, que no le asuste la dificultad que tiene y que busque un trabajo en el que disfrute. Si consigues una plaza, se puede vivir siendo investigador. Yo hago investigación y docencia, pero porque me parece que también es otra manera de entender la investigación. La enseñanza surge en las universidades, porque lo que analizas, luego también lo enseñas.
Como persona que trabaja en el mundo científico, ¿cree que en España se invierte lo suficiente?
–Me parece que se invierte poco y que la ciencia básica no se tiene suficientemente en valor, porque se invierte sobre todo en biomedicina, mientras que en física teórica se gasta poco. Es verdad que ahora con la computación cuántica se invierte un poco más, pero en el PIB el porcentaje es muy pequeño.
¿Cómo convencería a un político para que invierta más en Ciencia?
–Enseñándole todos los avances que ha experimentado la humanidad en los últimos 20 años, que han ocurrido en los centros de investigación básica. Sucede que estos avances implican invertir mucho dinero, que muchas veces se tiene que perder en proyectos que no llevan a ningún sitio, pero hay que equivocarse para encontrar las cosas que merecen la pena.
El campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha sido elegida como la mejor institución universitaria de España en la edición de 2023 del ranking QS

Campus universitario españolUAB

Techos de cristal y cuotas

¿Cuáles son los retos que tienen por delante las mujeres que quieren dedicarse a la Ciencia?
–Yo creo que no he tenido mucho reto por el hecho de ser mujer. En físicas, por ejemplo, no hay muchas mujeres. Simplemente, tienes que cambiar tu configuración mental y tener un grupo de amigos chicos. Tenemos referentes de mujeres que han sido y son muy válidas, pero no creo que lo identificativo para tener un referente científico sea el sexo de alguien.

En la carrera científica europea no existe el techo de cristal; un montón de mujeres han llegado altísimo

¿Existen los techos de cristal en el mundo científico?
–Yo no los he experimentado. Me parece que en la carrera científica europea no existen. Hay muchas mujeres que son investigadores principales y líderes de grupo que han llegado altísimo. Esto no quiere decir que en otras realidades sociales no hayan existido o existan techos de cristal.
–¿Qué le parecen las cuotas?
–Consiguen que, cada vez que habla una mujer que no es muy conocida en un congreso, la gente saque su ordenador y se ponga a hacer otra cosa. Imponiendo cuotas hacen daño a las mujeres que se están abriendo camino en el mundo científico, porque al principio nunca saben si esa persona es una cuota o alguien valioso.

Temas

Comentarios
tracking