Fundado en 1910
Ilustración de una hipotética colonia en Marte

Ilustración de una hipotética colonia en MarteHP, Inc.

Una colonia en Marte requeriría mucha menos gente de lo que se pensaba

Una simulación por ordenador determina que solo harían falta 22 colonos para mantener un asentamiento en el Planeta Rojo

¿Formará el ser humano colonias en Marte? Aunque todavía quedan muchas décadas para que algo así ocurra, son numerosas las dudas que tratan de resolver los científicos sobre cómo sería el modo de vida, dónde y de qué manera vivirían sus habitantes y, también, cuántas personas harían falta para sostener los asentamientos.

Con el fin de dar respuesta a esa última pregunta, un equipo de científicos de la Universidad George Mason de Fairfax (Virginia, EE.UU.) realizó una simulación por ordenador que consistió en darle distintos atributos a una serie de individuos y encomendarles la misión de mantener una colonia marciana. Los resultados que obtuvieron, así como las conclusiones que extrajeron, no han sido todavía revisados por pares.

«A menudo tendemos a tratar a los humanos como simples números o partículas desprovistas de incentivos personales, heterogeneidad y adaptabilidad. Los grupos humanos son sistemas complejos donde el resultado no es la suma de sus partes, sino la sinergia. Cualquier sistema social exhibe propiedades de adaptabilidad, surgimiento y dinámica no lineal», explica la autora principal, Anamaria Berea, profesora asociada de ciencias computacionales en la Universidad George Mason.

Porque la principal tesis en la que incidieron los investigadores al realizar sus simulaciones radica, entre otras cosas, en que la personalidad y la psicología de las personas que participan en una labor así son claves tanto para su propia supervivencia como para la perduración en el tiempo de la colonia.

Con esta base, los autores determinaron, tras llevar a cabo cinco modelos distintos con entre 10 y 170 individuos y un lapso total de 28 años en cada uno, que solo harían falta 22 colonos para mantener un asentamiento marciano. Una cifra muy alejada del centenar, como mínimo, que auguraban estudios previos.

Al mismo tiempo, también constataron que, de las cuatro personalidades que les asignaban, los «neuróticos» eran los que menos probabilidades tenían de sobrevivir, todo lo contrario que lo que les ocurría a los colonos «agradables». En las simulaciones, claro, los colonos no solo se relacionaban entre sí, sino que también consumían y producían recursos, dormían, se movían, etcétera.

«Nuestros aspectos sociales y de comportamiento como seres humanos pueden literalmente marcar la línea entre el éxito y el fracaso de una misión, especialmente una de largo plazo, y esto también puede reflejarse en sus costes», apunta Berea.

Temas

comentarios
tracking