
Luna de fresa
Ciencia
Luna de fresa, el fenómeno que dará la bienvenida al verano y que no volverá a verse hasta dentro de 20 años
La luna llena de junio, conocida como 'Luna de fresa' alcanzará su punto álgido durante la madrugada del miércoles 11
Históricamente, la llegada de una nueva luna llena lleva consigo un determinado nombre, dependiendo de la época. Por ejemplo, la luna llena de mayo es popularmente conocida como 'Luna de Flores'. Este nombre se debe a que coincide con la época de floración de muchas plantas en el hemisferio norte. Por su parte, la luna llena del actual mes de junio recibe también un nombre en concreto que marca el inicio del verano: 'Luna de fresa'.
Este nombre responde a la tradición popular en América del Norte, dado que el mes de junio coincide con la temporada para la recogida de este alimento. Está previsto que la luna llena de este mes de junio llegue este martes, alcanzando su punto álgido en la madrugada del miércoles 11 y logrando su fase llena total a las 09:44 h (hora peninsular española). Sin embargo, en la noche de este martes, la llegada del anochecer traerá consigo una de las lunas más impresionantes en el calendario astronómico. Nuestro satélite volverá a ser protagonista, no solo por la forma en la que podremos observarle, sino por un fenómeno que no se repetirá hasta dentro de muchos años.
En concreto, se tratará de la luna llena más baja de las últimas dos décadas, incrementando la sensación de cercanía. Esto se debe a que el satélite protagonizará una trayectoria realmente baja en el cielo del hemisferio norte. Este fenómeno, conocido como 'la parada lunar mayor' no ocurrirá hasta dentro de 18,6 años, lo que significa que hasta el año 2043 no tendrá lugar un fenómeno similar. Dada su baja elevación, podremos observarla con una tonalidad más anaranjada o incluso rojiza.
Para ver a nuestro satélite con mayor detalle, los expertos recomiendan la utilización de binoculares. Aun así, está previsto que la luna llena de este mes de junio coincida con la aproximación de una dana atlántica a España, lo que podría dificultar la visión del satélite en algunas zonas del país.