Fundado en 1910
Imagen de NGC 4858 obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, que muestra los zarcillos estelares que se extienden hacia el norte desde el disco espiral barrado

Imagen de NGC 4858 obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, que muestra los zarcillos estelares que se extienden hacia el norte desde el disco espiral barradoUNIVERSIDAD DE YALE

Ciencia

Así es la «galaxia medusa» descubierta por astrónomos estadounidenses a millones de años luz

El fenómeno detrás de esta morfología es la denominada presión de ariete, una fuerza ejercida por el gas caliente del cúmulo a medida que la galaxia se desplaza a gran velocidad a través de él

Un grupo de astrónomos liderado por investigadores de la Universidad de Yale ha realizado un hallazgo singular en el cúmulo de Coma, a más de 300 millones de años luz de distancia: la galaxia NGC 4858, conocida ahora como galaxia «medusa», por su apariencia alargada y tentacular. Esta forma particular es el resultado de la interacción violenta entre la galaxia y el entorno extremadamente denso de su cúmulo.

El fenómeno detrás de esta morfología es la denominada presión de ariete, una fuerza ejercida por el gas caliente del cúmulo a medida que la galaxia se desplaza a gran velocidad a través de él. Esta presión arrastra parte del gas interno de la galaxia, estrechando su estructura y generando largas colas de gas y estrellas jóvenes que se asemejan a los tentáculos de una medusa.

Según explicó Harrison Souchereau, doctorando de la Escuela de Posgrado de Artes y Ciencias de Yale y autor principal del estudio, «esta galaxia, NGC 4858, se desplaza a gran velocidad a través del cúmulo de Coma. Se encuentra prácticamente en un túnel de viento, y su gas está siendo arrastrado por el viento».

Para analizar con precisión este proceso, el equipo empleó el radiotelescopio ALMA, obteniendo imágenes de alta resolución del gas molecular de NGC 4858. Gracias a estos datos, los científicos no solo pudieron confirmar su estructura en forma de medusa, sino también detectar nuevas características internas que hasta ahora no habían sido descritas en este tipo de galaxias.

Entre los detalles más llamativos, destacan unos brazos espirales internos deformados que, según Souchereau, «parecen orejas de conejo». Este fenómeno se atribuye a una combinación de la presión de ariete y la rotación interna de la galaxia. Además, el estudio detectó con notable claridad un mecanismo conocido como «retroceso», en el cual parte del gas que inicialmente es expulsado del disco galáctico termina por volver a él. Aunque este comportamiento ya se había observado antes, nunca se había documentado con tal nitidez.

El profesor Jeffrey Kenney, también autor del trabajo y docente en la Facultad de Artes y Ciencias de Yale, explicó su relevancia: «Mucha gente piensa que el desprendimiento por presión dinámica consiste en extraer el gas de las galaxias, lo cual es el efecto principal y de gran importancia, ya que el gas es la materia prima para la formación estelar. Pero a veces el gas puede ser expulsado, pero no expulsado, ya que nunca alcanza la velocidad de escape. Por lo tanto, regresa, creando una especie de fuente galáctica».

Este gas que retorna tiende a acumularse en brazos espirales distorsionados, visibles a un lado de la denominada «cola interna». Estas estructuras revelan cómo las fuerzas ambientales no solo eliminan materia, sino que también reconfiguran la galaxia desde su interior.

Los resultados de esta investigación fueron presentados recientemente por Souchereau en la reunión de verano de la American Astronomical Society. El estudio completo ha sido publicado en el servidor de preimpresiones científicas arXiv, ofreciendo a la comunidad astronómica una visión detallada de uno de los procesos de interacción más extremos y visualmente llamativos del universo observable.

comentarios
tracking