Fundado en 1910

17 de mayo de 2024

periodicos papel recurso

El desproporcionado número de referencias al machismo en los medios de comunicación españoles

Según un estudio de la Fundación Disenso, buena parte de los principales medios nacionales contrastan con sus homólogos internacionales al triplicar el número de menciones a la cuestión

En trabajos previos he documentado el espectacular incremento de la terminología woke (racismo, sexismo, homofobia, transfobia, islamofobia, diversidad, lenguaje inclusivo, igualdad, etc.) en el contenido escrito de los principales medios de comunicación americanos y británicos. Recientemente, he extendido el análisis previo a 98 millones de artículos de noticias y opinión de 124 medios de comunicación pertenecientes a 36 países que representan distintas regiones del planeta (Europa continental, países occidentales de habla inglesa, Asia, América Latina, región del Golfo Pérsico y África).
Uno de los resultados que más me ha llamado la atención es la desproporción con la que los principales medios de comunicación españoles mencionan palabras que significan prejuicio de género (sexismo, sexista, machismo, machista, misoginia y misógino) en comparación con los medios de cualquier otro país.
El método de análisis empleado consiste en utilizar técnicas computacionales que analizan millones de artículos de noticias y opinión publicados en los principales medios de comunicación del planeta y contabilizan el número de menciones de palabras específicas. La siguiente figura muestra cómo este método captura las dinámicas temporales de distintos fenómenos, eventos y figuras públicas de relevancia sociológica. Los detalles específicos sobre la metodología del análisis y su reproducibilidad se pueden encontrar en este repositorio público.
Gráfico

La desproporción con la que los medios de comunicación españoles utilizan palabras tales como machismo, sexismo o misoginia es de tal magnitud, que ninguno de los medios de comunicación de los 36 países analizados se acerca a la intensidad con la que los medios españoles mencionan este tipo de palabras. De hecho, España prácticamente triplica en número de menciones de palabras que significan prejuicio de género a los países que la siguen en el ranking de mayor frecuencia de uso de este tipo de palabras (Francia, Reino Unido, Brasil, Australia, Chile y Argentina).
segundo gráfico

En el análisis longitudinal de los principales medios de comunicación europeos se revela que la anómala frecuencia con la que los medios de comunicación españoles mencionan el machismo en comparación con sus homólogos europeos comenzó aproximadamente entre el año 2004 y el año 2006, los primeros años de la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE). Entre el año 2000 y el año 2003, los medios de comunicación españoles se referían al machismo con una frecuencia similar a la de sus homólogos europeos. Sin embargo, entre 2004 y 2007 el número de apelaciones a palabras que significan prejuicio de género creció hasta convertir a los medios de comunicación españoles en los que utilizaban más a menudo este tipo de apelaciones entre sus homólogos europeos. Cuantitativamente, el número de referencias al machismo en los medios de comunicación españoles se incrementó entre los años 2000 y 2021 en un 531 % (952 % entre el 2000 y el 2019).
Tercer gráfico

Tercer gráfico

Un análisis individualizado de los medios de comunicación españoles revela la diferente intensidad con la que distintos medios se refieren al prejuicio de género. La figura siguiente también incluye un periódico norteamericano, el New York Times, como referencia (con trazo discontinuo color cian). Incluso los medios de comunicación españoles considerados a la derecha del centro político utilizan más a menudo referencias al prejuicio de género que un periódico norteamericano considerado izquierdista como el New York Times.
imagen

La siguiente figura visualiza la media anual de referencias al prejuicio de género en los medios españoles entre los años 2015 y 2021. En la figura se puede apreciar que los medios que con más frecuencia se refieren al prejuicio de género son La Sexta y la cadena autonómica vasca EITB.
Imagen

Imagen

Un análisis comparativo de los 124 medios de comunicación internacionales analizados muestra que La Sexta es el medio de comunicación que más referencias al machismo utiliza, triplicando en el uso de esta terminología al siguiente medio de comunicación fuera de España que más la utiliza (el británico The Guardian).
Imagen

Imagen

Los resultados de este análisis sugieren que los medios de comunicación españoles constituyen una anomalía a nivel global por la alta frecuencia con la que se refieren al prejuicio de género en su contenido escrito.
Lo más paradójico de estos resultados es que España es uno de los países del mundo con los niveles más bajos de violencia física o sexual hacia las mujeres (ver evidencia cuantitativa múltiple producida por Naciones Unidas, Our World in Data, la OCDE o la Organización Mundial de la Salud). España es también uno de los países del mundo con menor desigualdad de género, de acuerdo al índice GII de Naciones Unidas. A pesar de estos datos positivos que muestran que España es un país con niveles comparativamente bajos de prejuicio de género contra las mujeres, los medios españoles utilizan palabras que sugieren hostilidad de trato por parte de los hombres hacia las mujeres con mucha mayor intensidad que los medios de cualquiera de los otros 35 países analizados en este estudio.
Es importante señalar que la prominencia temática en los medios de comunicación no es exclusivamente responsabilidad de los profesionales mediáticos. Si bien es cierto que los periodistas tienen un alto grado de control sobre qué temas amplificar o silenciar, en el contenido de dichos medios también se refleja el énfasis que otras instituciones (políticas, educativas, culturales, etc.) adjudican a distintos temas. En España, la implantación en las instituciones políticas de narrativas ideológicas que frecuentemente estigmatizan a los hombres y sugieren la existencia sistémica de hostilidad de trato por parte de los hombres hacia las mujeres podrían ser parcialmente responsable de la exagerada prominencia mediática de palabras que significan prejuicio de género.

Los posibles sesgos ideológicos y de género embebidos en los medios de comunicación españoles podrían ser parcialmente responsables de este foco exagerado

Probablemente, la pregunta más importante que emerge de los resultados de este análisis es cuestionarse el impacto en las relaciones entre hombres y mujeres en España de una opinión pública que está repetidamente expuesta a un contenido mediático con una alta carga de emocionalidad negativa y que sugiere una existencia exagerada de prejuicio de género contra las mujeres. Los efectos de esta exposición repetida a dicho lenguaje corrosivo en las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres tanto en el entorno laboral como en el familiar, así como en la formación de parejas, familias y en la estabilidad de las mismas, debería ser objeto de futuros estudios.
Los posibles sesgos ideológicos y de género embebidos en los medios de comunicación españoles y que podrían ser parcialmente responsables de este foco exagerado en el prejuicio de género en el contenido mediático, convierte a dichos medios en una anomalía a nivel global que debería ser también objeto de futuras investigaciones.

España es uno de los países del mundo con menor tasa de violencia física o sexual hacia las mujeres y con menor desigualdad de género

En conclusión, este análisis ha documentado como los medios de comunicación españoles utilizan de manera desproporcionada palabras que sugieren prejuicio de género de los hombres hacia las mujeres. El uso desmedido de terminología con una alta carga de emocionalidad negativa y un potencial efecto corrosivo en las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres, no se corresponde con la realidad sociológica subyacente: España es uno de los países del mundo con menor tasa de violencia física o sexual hacia las mujeres y con menor desigualdad de género, según varios organismos internacionales tales como Naciones Unidas, la OCDE, el IHME o la Organización Mundial de la Salud. Que los medios españoles se refieran al machismo y a la misoginia con una intensidad que triplica a la de los medios de cualquier otro país del mundo, convierte a los medios españoles en una anomalía a nivel global y dicho énfasis mediático no se corresponde con la realidad social española.
Comentarios
tracking