Fundado en 1910

01 de mayo de 2024

Niña escribiendo

Niña escribiendo

Ortografía

¿Cuándo se usa la tilde diacrítica?

Algunas reglas alrededor de la tilde diacrítica cambiaron en 2010

La tilde diacrítica suele ser un reto para muchos a la hora de escribir. Es la que te permite distinguir las palabras que se escriben igual, pero que tienen significados y pronunciaciones distintas. Como señala la ortografía de la lengua española, se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que usualmente pertenecen a categorías gramaticales distintas, es decir, sustantivo, adverbio, adjetivo etc.
Sin embargo, muchos suelen pensar que todos los monosílabos y todas las palabras homófonas tiene tilde y esto no es así. Los monosílabos con tilde diacrítica son los siguientes:
  • 'Tú' (pronombre personal), frente a 'tu' (adjetivo posesivo): « eres el culpable» y «Ese es tu ordenador».
  • 'Él' (pronombre personal), frente a 'el' (artículo): «Él quiere irse de viaje» y «El perro juega con la pelota»
  • 'Mí' (pronombre personal), frente a 'mi' (adjetivo posesivo): «Para es importante ese día» y «Mi amiga cumple años».
  • 'Sí' (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a 'si' (conjunción o nota musical): «, ella asistirá a la gala» y «Viene si después de la».
  • 'Té' (sustantivo), frente a 'te' (pronombre o letra te): «Tomo en las tardes» y «Te veo y me emociono».
  • 'Dé' (forma del verbo dar), frente a 'de' (preposición o letra de): «Me encanta que me regalos» y «De verdad no me lo creo».
  • 'Sé' (forma del verbo ser o saber), frente a 'se' (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «que me equivoqué» y «Se espera que lleguen a tiempo».
  • 'Más' (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a 'mas' (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy trabajé más horas que ayer» y «A él le gusta tomar café, mas no por las mañanas».
La tilde diacrítica también se usa en palabras polisílabas, por ejemplo, en los interrogativos y exclamativos ('qué', 'cuándo', 'cómo', 'dónde', 'cuál', 'quién', 'cuánto'…).
Con anterioridad, se acentuaban los demostrativos: 'este', 'ese' y 'aquel', al igual que la palabra 'solo'. Sin embargo, la Ortografía de la lengua española del año 2010 recoge que estos demostrativos, ni en su forma de pronombre ni en su forma de determinativa llevan tilde. Se recoge también que la palabra 'solo', independientemente de si es adjetivo o adverbio, no lleva tilde. La única excepción que se hace a esta última regla es si existe el riesgo de ambigüedad, no obstante, en caso de ser así, sigue sin ser necesario.
La Academia señala también que la tilde diacrítica «no se emplea en español para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como 'di' del verbo decir y 'di' del verbo dar», ambas no llevan tilde.

Temas

Comentarios
tracking