
Vista de la ría de Ribadeo o ría del Eo
¿Qué es el eonaviego?, la otra lengua asturiana que llegó de Galicia
Su dominio territorial está en la zona más occidental de Asturias, entre los ríos Eo y Navia, y su origen se da en el grupo lingüístico gallegoportugués
En España tenemos muchas lenguas desconocidas para la mayoría, y el eonaviego, que pertenece al grupo gallegoportugués, es una de ellas. Se mantiene en la franja más occidental de Asturias, entre los ríos Eo y Navia, su origen se remonta a la Edad Media y es el resultado de una evolución lingüística influenciada por factores geográficos y culturales.
Esta lengua tradicionalmente se conocía como el gallego-asturiano y ahora se llama eonaviego (por los ríos Eo y Navia), aunque también se puede encontrar en las calles de la zona a personas que se refieren a esta variedad lingüística como fala.
Ha sido históricamente la lengua materna para parte de la población de este territorio, además del español, que actualmente sigue siendo la única oficial que se habla entre el Eo y el Navia.
La asignación de este dialecto al dominio gallegoportugués es un hecho que se establece dentro de la lingüística románica e hispánica, y que se ha podido demostrar gracias a estudios como el hecho en 1906 por Ramón Menéndez Pidal quien ya diferenciaban el asturiano de este gallego de Asturias, según el medio asturiano Nortes.
Actualmente, la Real Academia Galega no reconoce el eonaviego como rama de la lengua gallega para evitar un conflicto político y la acusación de intromisión en las competencias políticas del Principiado de Asturias, lo que ha generado debate entre los hablantes de este dialecto.
El eonaviego guarda características en el sistema propias del gallego, como el número de vocales, que tienen siete frente a las cinco que se tienen en el español, lo que estrecha lazos entre la lengua y su dialecto.
Pese a la cercana conexión que tienen el dialecto con Galicia, el eonaviego tiene sus propias reglas ortográficas publicadas por la Secretaría Lingüística de Eo-Navia, sección de la Academia de la Lengua Asturiana creada en 1996 para supervisar esta modalidad lingüística.
Lamentablemente, el gallego-asturiano, o eonaviego, es objeto de instrumentalización política por parte de la izquierda identitaria asturiana, a la que el PSOE se ha prestado rápidamente a actuar de muleta.
Al igual que sucede con el asturiano, movimientos nacionalistas buscan la oficialidad del enoaviego y proyectos de inmersión en las calles y en las escuelas, lo que ha hecho que una parte de la población identifique la legítima preocupación por la conservación de la lengua con imposiciones ideológicas y partidistas.
La Consejería de Educación del Principado de Asturias, por ejemplo, está inmersa en un proyecto de promoción del eonaviego que, en esencia, implica la imposición de su visibilidad en las calles.
De esa manera, se ha decidido poner nombres en eonaviego a escuelas infantiles, o promover una supuesta mitología asturiana.