Fundado en 1910
Agatha Christie recreada con Inteligencia Artificial

Agatha Christie recreada con Inteligencia ArtificialBBC

Unamuno y Agatha Christie cobran nueva vida gracias a la inteligencia artificial

Uno y otro proyecto trabajan para el presente, pero también para la posteridad, y por encima de todo deben respetar la verdad

Todavía no nos hacemos idea de las sorpresas que puede depararnos la inteligencia artificial. La última: ver en persona a la célebre novelista Agatha Christie, ‘resucitada’ gracias a la inteligencia artificial, impartir un curso online de escritura. Unos meses atrás, la Universidad de Salamanca logró también dar una nueva vida al autor de San Manuel bueno mártir con un avatar de Miguel de Unamuno que es capaz, incluso, de interactuar con sus interlocutores respondiendo a sus preguntas. Una y otra iniciativa muestran cómo esta novedosa tecnología puede ser utilizada con fines didácticos y divulgativos de forma eficaz.

El caso de Agatha Christie es especialmente llamativo. La creadora de personajes inmortales como Hercule Poirot y Miss Marple sigue despertando interés entre los nuevos lectores, hasta el punto de que ya ha superado a la Biblia y a Shakespeare como la mayor vendedora de libros de la historia. Una exposición recientemente inaugurada en Valladolid, El show de Agatha Christie, con 500 piezas de coleccionismo, confirma el interés.

Pero lo que no podíamos imaginar es que la veríamos ‘en persona’ explicando los secretos de sus hábitos de escritura, así como un sinfín de anécdotas e historias relacionadas con sus obras. Lo ha hecho posible la plataforma BBC Maestro gracias a una inteligente combinación de recursos analógicos y digitales. En la base de todo está una persona real, la actriz Vivien Keene, con cierta similitud con la escritora. Ella se encarga de interpretar un guion que nos muestra a la novelista impartiendo un curso de escritura, ataviada con el tipo de ropa, peinado y joyas con las que Christie estaba familiarizada, y en un entorno reconocible, en el que no falta su célebre máquina de escribir. Pero, sobre este trabajo interpretativo de base, los recursos digitales han obrado su milagro, en una segunda etapa, superponiendo los ojos y otros elementos del rostro de la escritora, así como las características fónicas de su voz. Un equipo de cien personas ha hecho posible una hazaña novedosa en esta célebre plataforma de enseñanza: nunca había utilizado inteligencia artificial ni manipulación de voz en un curso. Tampoco antes habían tenido que vérselas con un muerto, a decir verdad. El resultado es sorprendente, tal y como acreditan los familiares de la escritora, que han dado su aprobación tanto al proyecto en sí como a su resultado final.

Agatha Christie recreada con Inteligencia Artificial

Agatha Christie recreada con Inteligencia ArtificialBBC

Pero en la base de todo debe estar, lógicamente, un contenido verdadero. No se trata sólo del espectáculo. «Era esencial trabajar con sus propias palabras, sin inventar ni suponer nada», explica el historiador Mark Aldridge, que ha rastreado en los escritos y documentos de la novelista en busca de las frases e ideas que han permitido componer un ‘curso’ literario más que convincente. «Para nosotros era importante que el resultado fuera útil para los escritores», explica James Prichard, bisnieto de la escritora y CEO de 'Agatha Christie Limited', la sociedad que gestiona su legado. Lo será, como resulta atractivo para los fans.

Gracias al misterio de la tecnología vemos a la escritora explicándonos una gran verdad, de apariencia elemental: «Un escritor es alguien que escribe. Y escribir es un trabajo como cualquier otro». Un trabajo al que ella dedicaba 3-4 horas diarias. Y eso sin contar la parte relativa a la búsqueda de inspiración.

«La gente me pregunta que de dónde saco mis ideas y estoy tentada de decirles que de Harrods (una célebre cadena comercial londinense). En vez de eso les digo que salen de mi cabeza y que hace falta mucha imaginación para crear una novela de misterio. Pero en cierto modo es verdad que voy a Harrods en busca de ideas porque ellas vienen a mí en esos extraños momentos de la vida cotidiana. Puede ser mientras camino por la calle, o cuando me paro a admirar una bella figurita en un escaparate. De repente una idea espléndida me viene a la cabeza», explica la escritora a sus alumnos del curso. «Como ven, salgo de compras en busca de ideas, en un sentido general». En todos los casos lo siguiente que hacía era anotar esas ideas en sus cuadernos de notas, que llegaron a superar el centenar.

¿De qué ideas hablamos? De un modo limpio para cometer un crimen o encubrirlo, un argumento para sacar a un personaje fuera de su espacio natural, una víctima interesante, un sospechoso que pudiera confundir al lector… O el posible uso de un veneno singular. La exposición El show de Agatha Christie, que puede verse en la Sala de las Francesas, en Valladolid, nos presenta a la escritora como una experta en plantas y venenos, con formación en Farmacia y con experiencia como enfermera en un dispensario. Incluso se cuenta que hubo un par de ocasiones en las que algún personal médico reconoció los síntomas de un envenenamiento porque los habían leído en sus libros. ¿Leyenda? No habría que descartar que fuera cierto, dada la inmensa popularidad de la escritora, especialmente en Gran Bretaña, donde no pasa un día sin que alguien la mencione en alguna parte. Lo que está claro es que alguien capaz de manejar en sus novelas elementos como el ácido oxálico, el gelsemium, la belladona, la dedalera, el acónito o la fisostigmina, además de los más conocidos cianuro, cicuta o estricnina, sin obtener ningún reproche de los expertos, es alguien que no habla de oídas.

«Escribo principalmente para entretener», reconocía la escritora. «Sin embargo, hay una pizca también del viejo juego moral en el hecho de dar caza al culpable, defender al inocente y reivindicar las pruebas que ha tenido que superar». Una posición moral que se aplica también a su pulcro modo de relacionarse con el lector, manejando las tramas con trucos, pero con juego limpio.

Engañar al lector, pero sin abusar de su posición de poder como narradora. Ese podría ser el lema de la escritora, que reivindica en su curso la necesidad de no traicionar la confianza del lector. Ningún accidente debe ayudar al detective de forma artificial, ni debe tener una intuición inexplicable. Y en cada obra deben estar presentes las pistas verdaderas que pueden llevar al lector más avispado a resolver el dilema, si es capaz de distinguirlas de las muchas distracciones y demás elementos pensados para generar lío y confusión. Una cosa es jugar limpio y otra ponerlo fácil.

«Max (Mallowan, su segundo marido) dice que mis libros responden a una lógica matemática», explica la escritora. «Veo mis libros como problemas a resolver tan absorbentes como un juego de cartas. Requieren el grado suficiente de concentración como para producir un completo desapego del mundo exterior». El tipo de desapego que sus lectores siguen buscando y que inspira dos festivales internacionales centrados en su figura: uno de ellos en su localidad natal, Torquay, y el otro en Tenerife.

Christie nunca ocultó la influencia que ejercieron en ella las novelas de Sherlock Holmes, escritas por Arthur Conan Doyle. El peso que tienen la observación y la lógica en sus propios detectives es heredero de esa escuela, aunque en el caso de Miss Marple y Poirot juega un importante papel también el conocimiento de la naturaleza humana y su comportamiento.

Miguel de Unamuno

Su resurrección virtual en la plataforma BBC Maestro abre nuevas perspectivas también para otro gigante ‘revivido’ por la inteligencia artificial: Miguel de Unamuno. El prototipo de avatar creado por la Universidad de Salamanca no tiene por ahora el lustroso acabado final que luce la recreación de la escritora británica, pero va más allá que aquella porque permite dialogar con él.

El Unamuno virtual ha sido ‘cargado’ con infinidad de textos, escritos, artículos y ensayos del intelectual, de modo que, si le preguntan sobre alguna materia sobre la que escribiera, responderá fielmente al hilo de sus propias palabras. Incluidas sus opiniones sobre sus propias obras literarias o sobre contemporáneos o políticos con los que se relacionó. Pero todavía no está incorporada toda la correspondencia, que es muy extensa, de modo que el prototipo todavía puede mejorar.

La idea se le ocurrió al profesor Ángel Lozano al encontrarse, en uno de los episodios de la serie Star Trek Picard, a un personaje que lee un libro de Unamuno en el año 2399. «Con esa disculpa empecé a pensar en la inmortalidad de Unamuno y en el mejor modo de contribuir a esa inmortalidad», explica Lozano.

La primera fase consistió en clonar su voz a partir de las pocas grabaciones existentes. Más tarde se trabajó, con modelos en 2D y 3D, para crear un avatar animado del escritor vasco afincado en Salamanca. Esta parte gráfica es todavía susceptible de mejora, tanto en lo que se refiere a la imagen como al movimiento, pero para eso hace falta más presupuesto. Lo que ha demostrado hasta ahora bastante eficacia es la capacidad del avatar para interactuar con las preguntas y responder en tiempo real.

«Ahora hay que definir el uso, y en función de ello pensar en si es necesario mejorar su aspecto y en qué medida», explica Lozano. La primera idea que viene a la mente es incorporar el avatar entre los atractivos de la Casa Museo de Unamuno, con una finalidad de turismo cultural. Pero el ejemplo de Agatha Christie muestra que no hay que descartar otros posibles usos.

«Si utilizas bien la inteligencia artificial puede ser muy útil», explica el profesor salmantino. «Puede facilitar el conocimiento de Unamuno, su obra y su pensamiento. Eso sí, hay que ser muy riguroso con la información que se introduzca». Uno y otro proyecto trabajan para el presente, pero también para la posteridad, y por encima de todo deben respetar la verdad. Y evitar la tentación de que sus apariencias seductoras se pongan al servicio de hipótesis dudosas, invenciones o engaños intencionados. Espectáculo, sí, pero con rigor.

comentarios
tracking