
Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca
Análisis económico
Suecia y Dinamarca, otra lección de cómo crecer en las crisis
La evolución de ambos países deja varias lecciones, una de ellas la optimización del gasto público
En esta tribuna que me brinda El Debate, he realizado una comparación económica de lo que ha sucedido en este siglo con países como Alemania y Francia, mucho más grandes en población, en tamaño y en PIB que España y con nuestro vecino Portugal. Hoy lo voy a realizar con dos países nórdicos, que pertenecen a la Unión Europea, pero que mantienen sus propias monedas, dichos países son Suecia y Dinamarca y sus monedas las coronas sueca y danesa.
Suecia es un país con un tamaño muy cercano al de España, con una extensión de 450.295 km cuadrados, pero con una población de 10,2 millones de habitantes. Dinamarca tiene una extensión de 43.100 km cuadrados, sin contar con Groenlandia, que es una parte autónoma del reino danés, y la población es de 5,8 millones de habitantes. La inflación en Suecia en 2021 fue de un 3,9 % y en Dinamarca alcanzó el 3,1 %, mientras que en España lo fue del 6,5 %.
Veamos a continuación cómo ha evolucionado el PIB de los 3 países en este siglo.
Vemos que Suecia tiene una fuerte caída en el 2009 y una pequeña caída del el 2020, mientras que España, como ya sabemos desde la crisis del 2009, no vuelve a levantar cabeza hasta el 2014.
Por otro lado, tanto Suecia como Dinamarca han alcanzado el mayor PIB de su historia en 2021, mientras que España parece que no lo va a conseguir hasta 2023.
Veamos en números lo que ha pasado, que nos ayudará más a entender dónde nos encontramos.
Por primera vez en estos análisis nos encontramos con un país que en los primeros 20 años del siglo crece más que España y esa es Dinamarca que crece un 75,6 % frente a una Suecia que crece un 66,8 % y España que lo hace un 73,2 %.
Recordemos que este período, Alemania crece un 58 %, Francia un 55,7 % y Portugal lo hace un 55,8 %. Esto nos indica que en los países nórdicos, a pesar de ser pequeños, sus gobernantes están muy orientados a la creación de riqueza.
Pero si colocamos otras variables alrededor de este análisis, podemos ver que Dinamarca en el año 2000, tenía un gasto público del 52,7 % del PIB, en 2019 había bajado al 49,5 %, aunque en el 2020 sube al 53,4 % por la pandemia, mientras con una gasto público que ronda el 50 % su endeudamiento en el año 2000 era del 52 % y en 2021 se reduce al 39,5 %. Esta es la demostración palpable de que este país, en lo que va de siglo, ha reducido su gasto público y su endeudamiento y ha sido capaz de crecer el que más entre todos los analizados.
Con Suecia pasa algo muy parecido a Dinamarca, su gasto público pasa del 53 % en el año 2000 al 49,5 % en el 2019 y su deuda en el año 2000 era del 50,3 % y en 2021 del 36,1 %.
Quizás ahora podemos entender por qué estos países nos critican de forma permanente. No es porque gastamos mucho, sino que gastamos muy mal. Eso nos ha llevado de un gasto público en el año 2000 del 39 % al 52 % en la actualidad y nuestro endeudamiento del 57,8 % al 118,4 %.
Si ahora realizamos el análisis de la última década, reafirmaremos lo que ya venimos diciendo que a España y a nuestros políticos se nos atragantan las crisis.
Las cifras, por desgracia, son las que son. En los últimos 11 años Dinamarca crece 3 veces más que nosotros (38,15%) y Suecia lo hace en 16 puntos más que España, que supone dejarnos en furgón de cola de Europa en todo lo que llevamos analizado.
Si el análisis lo miramos desde el punto de vista de como ha evolucionado el PIB per cápita, que es lo mismo que decir, como ha evolucionado la riqueza individual media de los españoles, comparada con los suecos y los daneses, nos encontramos con que los suecos en el año 2000 eran el doble de ricos que los españoles y los daneses lo eran un poco más 2,1 veces.
En al año 2010, esa diferencia se reduce sustancialmente y los suecos pasan a ser un 70 % más ricos que nosotros y los daneses un 90 %. Está claro que, si la economía española hubiese seguido esa senda de crecimiento, ahora estaríamos mucho más cerca de ellos.
En cambio, en los últimos 10 años, mientras nuestra riqueza crece menos de un 3 %, las de los suecos crece un 15 % y vuelve a ser casi el doble y la de los daneses crece un 22 % y pasa a ser 2.3 veces más que la de los españoles.
Dinamarca, en valor absoluto, ha sido capaz de hacer crecer la riqueza de los daneses, en los últimos 21 años, en 24.000 euros, los suecos en casi 19.000 euros y nosotros en 9.400 euros.
Y mientras nuestra riqueza ha crecido en 9.400 euros, nuestra deuda en 19.200 euros y, hoy con una renta de 25.410 euros anuales, debemos dar gracias a nuestros administradores políticos y dueños del dinero público, mientras que los ciudadanos suecos y daneses siguen en una senda de poder vivir mejor, gracias a sus gestores.
Y sin querer molestar a nadie, excepto a aquel que sienta molesto, Dinamarca es un Reino y Suecia también, así que con el mismo modelo de Estado, lo único que nos diferencia es la incompetencia de muchos de los que gobiernan en la actualidad y nos han gobernado. Simplemente, recuerdo que hay un artículo mío en el que demostraba que sólo Aznar y Rajoy fueron capaces de bajar el gasto y que Zapatero y Sánchez, entre los dos, lo han incrementado en 500.000 millones de euros y que el que nos gobierna nos ha endeudado en sólo dos años en 200.000 millones de euros.
Y a buen entendedor…