Fundado en 1910

17 de junio de 2024

Análisis económicoJosé Ramón Riera

La Seguridad Social incrementa su déficit real un 14 % en marzo

Nos hemos comido ya el 71 % de la deuda prometida a Bruselas para todo el año

Actualizada 04:30

Ya empezamos a tener datos del cierre del primer trimestre de nuestra realidad económica y toda pinta bastante mal, excepto un PIB cocinado por Elena Manzanera, que sigue sin dar explicaciones de como el PIB puede crecer un 0,7 %, cuando las horas trabajadas caen un 0,3 % y los ocupados exactamente caen lo mismo, otro 0,3 %. Como sigan así las cosas, el cohete económico de Pedro Sánchez el Fangoso, va a explotar antes de poder despegar.

El primer dato, no discutible, ni discutido todavía, es el del Banco de España que nos ha dado un crecimiento de la deuda bajo el Protocolo de Déficit Excesivo, que ha subido un 2,5 % sobre diciembre, se ha ido a 1,613 billones, que en valor absoluto supone habernos endeudado en 39.300 millones más y que se ha comido ya el 71 % de la deuda prometida a Bruselas para todo el año.

Ya sabemos que van a tratar de colarle a Bruselas que el déficit ha sido mucho menor que el estimado, van a hablar del 1 %, exactamente como hicieron el año pasado, para en el segundo trimestre marcarse un 8,8 %. Porque si algo sabemos es que «Trampas» Montero, para la Administración Central, ha publicado unos resultados de 3.700 millones menos de gastos que en 2023, gracias a una bajada de intereses (me da la risa) y a una Transferencias Corrientes menores, que podrían ser ciertas, si lo que han hecho ha sido transferir menos a las comunidades como parece que están haciendo, para estrangularlas, porque la mayoría son de la derecha.

Pero la Seguridad Social, el organismo más importante de la Administración General del Estado, acaba de publicar sus resultados a cierre de marzo y la primera noticia que va a dar «Trampas» es que ha tenido un superávit de 550 millones, obviamente gracias a la extraordinaria gestión del Gobierno. Lo que no va a contar ni a Bruselas, ni al resto de los mortales interesados en estos números es que para que esto suceda ha tenido que aumentar un 27,2 % las Transferencias corrientes con respecto a marzo de 2023, cuando le está negando el pan y la sal a las Comunidades y a las Administraciones Locales.

Pero para ello, lo mejor es ver lo que ha publicado la Seguridad Social de una manera ordenada para que se pueda entender.

Los ingresos de la Seguridad Social crecen un 10,5 % debido a dos razones. La primera ya la he comentado y es que los ingresos por Transferencias Corrientes del Estado pasan de 6.002 millones a 7.637 millones y la segunda es que los ingresos por las Cotizaciones Sociales suben un 7,7 % y pasan de 37.370 a 40.262 millones de euros, llevando el total de los ingresos a 48.326 millones, lo que suponen 4.601 millones más.

Por la parte de los gastos, nos encontramos que los gastos de personal suben un 9,8 % y se está haciendo efectivo el incremento de recursos en esta área, en lugar de mejorar procesos y aumentar la digitalización y el uso de nuevas técnicas de gestión.

Los gastos corrientes también suben mucho más que la inflación y lo hacen un 4,1 %, pero la gran partida de gastos que representa el 98 % de los gastos son la Transferencias corrientes, para el pago de pensiones contributivas, no contributivas, Ingreso Mínimo Vital y el resto de gasto que tiene en prestaciones sociales este organismo y esta partida se va a 46.739 millones un 8,8 % más que el año pasado, a pesar de que la revalorización de las pensiones solo ha sido de un 3,2 %.

El total de gasto se va a 47.776 millones, un 8,8 % más que en 2023, y que produce un superávit contable de 550 millones, pero un déficit real, sin las Transferencias corrientes del Estado de 7.087 millones que supone aumentar el déficit real en un 14,3 %.

Porque esta es la auténtica realidad de este organismo, aunque el gobierno no quiere que se sepa, se lo oculta a Bruselas y se lo oculta a los españoles, para así poder seguir diciendo que vamos como un cohete.

España tiene muchos problemas, en muchas áreas, pero este organismo que en el mes de junio producirá un déficit, el solo, de casi la misma cantidad del primer trimestre por la doble paga a pensionistas y que en diciembre volverá a pasar más de lo mismo, lleva camino de convertirse en un problema de 50.000 millones al año y subiendo, pero lo peor es que nadie se ha puesto manos a la obra para tratar de resolverlo y cuando queramos meterle mano, el problema habrá crecido sustancialmente y será cada vez más difícil de deglutir.

Comentarios
tracking